Saltear al contenido principal

“La Colectiva”… De Casa Barata a Propiedad Horizontal

por Stella Maris De Lellis

Una isla en el corazón de Chacarita

El apor­te in­mi­gra­to­rio de fi­nes del si­glo XIX y co­mien­zos del XX trans­for­mó la fi­so­no­mía de la Ca­pi­tal con­vir­tién­do­la en la ciu­dad más po­pu­lo­sa de La­ti­noa­mé­ri­ca. Nue­vos so­ni­dos, aro­mas y cos­tum­bres bus­ca­ban adap­tar­se al pu­jan­te país que los re­ci­bía con los bra­zos abier­tos. Lle­ga­ban fa­mi­lias en­te­ras que no po­dían cos­tear­se una pen­sión. ¡Ni que ha­blar de un ho­tel y va­ya a sa­ber por cuán­to tiem­po!
Aun­que —co­mo su­ce­dió y su­ce­de siem­pre— mu­chos se apro­ve­cha­ron de la pre­ca­rie­dad de la si­tua­ción que traía la ma­yo­ría de los re­cién lle­ga­dos. Apa­re­cie­ron en­ton­ces las ca­sas de in­qui­li­na­to, por lo ge­ne­ral vie­jas edi­fi­ca­cio­nes de plan­ta rec­tan­gu­lar, con “pie­zas” de pro­por­cio­nes re­du­ci­das que se dis­tri­buían a lo lar­go de un eje cen­tral. Los es­pa­cios co­mu­nes, ba­ños y pi­le­tas pa­ra la­var la ro­pa, eran mo­ti­vo de no po­cas pe­leas —aun­que tam­bién de fuer­tes vín­cu­los— es­pe­cial­men­te a la ho­ra de unir­se pa­ra en­fren­tar al que ve­nía a co­brar la ren­ta.
En es­tas “ha­bi­ta­cio­nes” po­dían lle­gar a con­vi­vir más de cua­tro per­so­nas y eran a un tiem­po dor­mi­to­rio, co­me­dor, co­ci­na, des­pen­sa, de­pó­si­to, al­ma­cén y tam­bién a ve­ces ser­vían pa­ra ha­cer las ne­ce­si­da­des… El ha­ci­na­mien­to tra­jo con­si­go pro­ble­mas co­mo vi­cios, en­fer­me­da­des y to­dos los dra­mas que traen apa­re­ja­dos; lo que pro­vo­có que mé­di­cos e hi­gie­nis­tas, en­tre otros los Dres. Gui­ller­mo Raw­son y Eduar­do Wil­de, ele­va­ran las vo­ces de pro­tes­ta so­bre las con­di­cio­nes ha­bi­ta­cio­na­les de la su­per­po­bla­da Bue­nos Ai­res.
Pe­ro a pe­sar de la fal­ta de hi­gie­ne y de es­pa­cio, los al­qui­le­res eran al­tí­si­mos y la di­fi­cul­tad pa­ra pa­gar­los ter­mi­nó en un con­flic­to que tu­vo su pun­to cul­mi­nan­te en la “Huel­ga de Con­ven­ti­llos” de 1907. Co­men­zó en el de Cua­tro Di­ques (Itu­zain­gó 255) y pron­to se ple­ga­ron otros ba­rrios re­cla­man­do por la re­ba­ja, la abo­li­ción de ga­ran­tías, el com­pro­mi­so de no de­sa­lo­jo por fal­ta de pa­go y me­jo­ras en las con­di­cio­nes hi­gié­ni­cas. La po­li­cía in­ter­vi­no ma­tan­do a un huel­guis­ta y el en­tie­rro se trans­for­mó en una ex­pre­sión de pro­tes­ta con­tra los de­sa­lo­jos y con­tra quie­nes los pro­mo­vían.
Pe­ro fue re­cién en 1913 cuan­do el go­bier­no to­mó una ac­ción di­rec­ta res­pec­to al pro­ble­ma ha­bi­ta­cio­nal, al sus­cri­bir un con­tra­to en­tre la In­ten­den­cia y la Com­pa­ñía de Cons­truc­cio­nes Mo­der­nas pa­ra edi­fi­car y ad­mi­nis­trar 10.000 vi­vien­das en un pla­zo no ma­yor a dos años con fon­dos pú­bli­cos su­mi­nis­tra­dos por la ciu­dad y con per­mi­so de exo­ne­ra­ción de los im­pues­tos adua­ne­ros pa­ra la en­tra­da de ma­qui­na­ria al país. La Gue­rra Aus­tro-Hún­ga­ra (1914) fre­nó la ini­cia­ti­va da­do que la so­cie­dad era de ese ori­gen. Mu­chos años des­pués ter­mi­nó en­tre­gan­do la mi­tad de las uni­da­des en dis­tin­tos ba­rrios.
El 27 de sep­tiem­bre de 1915 se san­cio­nó la ley 9677, más co­no­ci­da co­mo Ley Caf­fe­ra­ta (en ho­me­na­je a su pro­pul­sor Juan Caf­fe­ra­ta con­gre­sis­ta y mi­li­tan­te ca­tó­li­co), por la que se creó la Co­mi­sión Na­cio­nal de Ca­sas Ba­ra­tas, a los efec­tos de cons­truir, a pre­cios su­ma­men­te ac­ce­si­bles, vi­vien­das mo­des­tas pa­ra em­plea­dos y obre­ros. Con es­ta me­di­da se pen­sa­ba ex­tir­par los per­ni­cio­sos con­ven­ti­llos que tan­tos do­lo­res de ca­be­za es­ta­ban crean­do.
La Igle­sia tam­bién hi­zo su apor­te ani­man­do a in­ver­so­res pri­va­dos, gra­cias a lo cual la Unión Po­pu­lar Ca­tó­li­ca Ar­gen­ti­na edi­fi­có el Con­jun­to Ha­bi­ta­cio­nal de Flo­res en 1921.1
En el otro ex­tre­mo, los so­cia­lis­tas en­ca­be­za­dos por Al­fre­do Pa­la­cios, Juan B. Jus­to, Ni­co­lás Re­pet­to y En­ri­que Dick­man cri­ti­ca­ron es­tas mo­da­li­da­des abo­gan­do por coo­pe­ra­ti­vas ad­mi­nis­tra­das por los pro­pios obre­ros. Pe­ro iba a pa­sar al­gún tiem­po an­tes de que es­ta idea se con­cre­ta­ra.

Una cues­tión de for­ma
Los de­ba­tes pre­li­mi­na­res di­vi­die­ron a la Co­mi­sión en­ca­be­za­da por el fu­tu­ro Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca Mar­ce­lo T. de Al­vear en dos: los que abo­ga­ban por las ven­ta­jas de la “vi­vien­da co­lec­ti­va” —idea de­fen­di­da por el pro­pio Al­vear— por ser más rá­pi­das pa­ra cons­truir y con me­nor cos­to efec­ti­vo; y los que apo­ya­ban la edi­fi­ca­ción de ba­rrios con “ca­sas uni­fa­mi­lia­res” con­ven­ci­dos de que le in­cul­ca­rían al obre­ro el res­pe­to por la pro­pie­dad, el aho­rro y la au­to­dis­ci­pli­na.
Eli­gie­ron co­mo pri­me­ros lu­ga­res de edi­fi­ca­ción las zo­nas sur y sur-oes­te, de­bi­do a que ya vi­vía allí una im­por­tan­te po­bla­ción de gen­te tra­ba­ja­do­ra. Las vi­vien­das uni­fa­mi­lia­res ter­mi­na­ron sien­do ca­si­tas blan­cas con te­chos de te­jas, or­de­na­dos co­mo en­jam­bre al­re­de­dor de una pla­za cen­tral. En los otros ba­rrios la dis­tri­bu­ción for­ma­ba un mo­sai­co. Las ca­sas es­ta­ban se­pa­ra­das de la ace­ra por pe­que­ñas cer­cas, dan­do a las ca­lles el as­pec­to de fi­las uni­for­mes con pe­que­ñas pro­por­cio­nes de es­pa­cios abier­tos.
Po­co se sa­be acer­ca de los re­si­den­tes de es­tos pri­me­ros pro­yec­tos ha­bi­ta­cio­na­les de ca­rác­ter po­pu­lar. Ex­cep­to que se les exi­gía ser ciu­da­da­nos ar­gen­ti­nos, o ex­tran­je­ros con por los me­nos 25 años de re­si­den­cia en el país (ca­si un 40% de la po­bla­ción no era ar­gen­ti­na na­ti­va), pa­re­jas ca­sa­das con más de 10 hi­jos y que los em­plea­dos pú­bli­cos re­ci­bían aten­ción pre­fe­ren­te.
Con los pri­me­ros re­sul­ta­dos a la vis­ta, se plan­teó la po­si­bi­li­dad de cons­truir una se­rie de ca­sas co­lec­ti­vas con fon­dos pro­ve­nien­tes “del em­prés­ti­to pa­ra fo­men­to ur­ba­no” emi­ti­do por Or­de­nan­za Mu­ni­ci­pal del 17 de agos­to de 1923.
El lla­ma­do a con­cur­so se rea­li­zó a fi­nes del año si­guien­te. En­tre los li­nea­men­tos ge­ne­ra­les las pro­pues­tas de­bían con­tem­plar que las vi­vien­das es­tu­vie­ran des­ti­na­das a al­ber­gar de 90 a 100 fa­mi­lias, con una es­ti­ma­ción pro­ba­ble de po­bla­ción de 180 a 200 adul­tos y 300 a 400 ni­ños. Ade­más, fi­ja­ba la can­ti­dad de pi­sos y las al­tu­ras: 3.50 mts. pa­ra la plan­ta ba­ja y 3.00 mts. pa­ra los pi­sos res­tan­tes.

Cons­tru­ya­mos “AL­FA”
El 31 de ene­ro de 1926 se ex­pi­dió el fa­llo en­tre los tra­ba­jos pre­sen­ta­dos. El pri­mer pre­mio le fue otor­ga­do al Arq. Fer­mín H. Be­re­ter­bi­de por sus pro­yec­tos: “Be­ta”, “Ga­ma” y “Al­fa”, pa­ra las cons­truc­cio­nes que se ha­rían en los te­rre­nos mu­ni­ci­pa­les de Pa­ler­mo, Flo­res y Cha­ca­ri­ta res­pec­ti­va­men­te. Só­lo se cons­tru­yó el úl­ti­mo.2
El 17 de ju­nio de 1909, la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res le ha­bía com­pra­do a don Fran­cis­co Ba­di­no y otro “… una frac­ción de te­rre­no ubi­ca­da en la Zo­na Nor­te, Pa­rro­quia de San Ber­nar­do, en un pa­ra­je de­no­mi­na­do La Cha­ca­ri­ta, an­tes Co­le­gia­les, en­tre las de Triun­vi­ra­to y Ote­ro (…) con una su­per­fi­cie de 67.548,16 me­tros cua­dra­dos, ó lo más que re­sul­te den­tro de sus lí­mi­tes ac­tua­les, lin­dan­do al Sud Es­te par­te ca­lle Do­rre­go, en me­dio con pro­pie­dad de don Juan Du­fourd y par­te con va­rios, en el Nord Es­te con el an­ti­guo en­te­rra­to­rio de la Cha­ca­ri­ta, pro­pie­dad de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, por el Nord Oes­te ca­lle Cha­ca­ri­ta, an­tes Co­le­gia­les en me­dio del en­te­rra­to­rio Ge­ne­ral y al Sud Oes­te don Juan B. Va­di­lla, an­tes don Jor­ge Mac­kern.”3
Pa­ra la fe­cha de la com­pra, la cir­cuns­crip­ción 15 —San Ber­nar­do— te­nía una su­per­fi­cie to­tal de 35.405.615 m2 re­par­ti­da en 735 man­za­nas, con 2.319 ca­sas (154 de ma­de­ra y 2.165 de pie­dra y la­dri­llo) de las cua­les 12 eran in­qui­li­na­tos. Con­ta­ba con 16.176 ha­bi­tan­tes lo que ha­cía una den­si­dad de 5 hab­/hect y 2,5 hab­./pie­za.
El ser­vi­cio de agua y cloa­cas se re­par­tía en la zo­na de la si­guien­te for­ma: 3 ca­sas te­nían agua co­rrien­te, 15 usa­ban al­ji­bes, 2.246 vi­vien­das dis­po­nían de di­ver­sos ti­pos de po­zos, se­mi-sur­gen­tes, co­mu­nes y mix­tos, 55 ca­sas no te­nían ser­vi­cio de agua y 2.226 ho­ga­res ca­re­cían de cloa­cas.
A pe­sar de es­to el ba­rrio ha­bía me­jo­ra­do mu­cho. Unas dé­ca­das atrás las cró­ni­cas pe­rio­dís­ti­cas re­la­ta­ban… “El In­ten­den­te Al­vear vi­si­tó la vís­pe­ra va­rias ca­sas de in­qui­li­na­to de la sec­ción 15 que se en­cuen­tran en ma­lí­si­mo es­ta­do hi­gié­ni­co. Or­de­nó la de­mo­li­ción de al­gu­nas y el de­sa­lo­jo de otras, pues al­gu­nas tam­po­co se en­cuen­tran en un es­ta­do que ins­pi­re con­fian­za.”4
La pie­dra fun­da­men­tal fue co­lo­ca­da el 17 de mar­zo de 1927 sien­do In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal Car­los Mar­tín Noel y Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca Mar­ce­lo T. de Al­vear.
No im­por­tan­do las ca­rac­te­rís­ti­cas de la zo­na, ni la cer­ca­nía del ce­men­te­rio, ni de la Usi­na Mu­ni­ci­pal In­ci­ne­ra­do­ra de Re­si­duos,5 ni que se­ría pa­ra fa­mi­lias de mo­des­tos re­cur­sos, pa­ra “La co­lec­ti­va” es­ta­ba pre­vis­to lo más mo­der­no en ma­te­ria de hi­gie­ne y co­mo­di­dad: ba­ños con ba­ñe­ras em­bu­ti­das, co­ci­nas con pru­sia­nas do­ble a car­bón —al igual que las es­tu­fas—, re­pi­sas con me­che­ro do­ble gas, pi­le­tas de en­gra­se, ala­ce­nas y con­duc­tos pa­ra la eli­mi­na­ción de ba­su­ras.
Es­ta­ba con­tem­pla­do tam­bién el uso del már­mol pa­ra las es­ca­le­ras de los es­pa­cios co­mu­nes. La ma­de­ra ma­ci­za de ro­ble es­ta­cio­na­do pa­ra las puer­tas de los de­par­ta­men­tos y los dis­tin­tos am­bien­tes. Las ha­bi­ta­cio­nes ten­drían pi­sos de pi­no­tea y se trae­rían de Fran­cia bal­do­sas, ce­rra­du­ras y he­rra­jes.
La Mu­ni­ci­pa­li­dad hi­zo una va­lua­ción de las nue­vas ca­sas pa­ra ase­gu­rar­se de un ren­di­mien­to del 6% so­bre el ca­pi­tal in­ver­ti­do en la edi­fi­ca­ción y gas­tos ne­ce­sa­rios pa­ra su con­ser­va­ción. Los pre­cios va­ria­ban en­tre 55$ y 120$ por ca­da de­par­ta­men­to de 3 a 5 pie­zas.
Aun­que no era fá­cil en­con­trar mu­chas fa­mi­lias que pu­die­ran pa­gar esa can­ti­dad. El jor­nal va­ria­ba de acuer­do a la in­dus­tria y ti­po de tra­ba­jo, os­ci­lan­do en­tre 50 cen­ta­vos y 5 pe­sos.

Ha­cien­do rea­li­dad la idea. El le­ga­do
El gran su­ce­so fue la dis­tri­bu­ción de las vi­vien­das den­tro de una man­za­na en el me­dio de la ciu­dad. En una su­per­fi­cie to­tal de 13.224,14 m2 se dis­pu­sie­ron do­ce edi­fi­cios com­pues­tos por una plan­ta ba­ja y tres pi­sos en al­to. Con un to­tal de die­ci­sie­te en­tra­das in­ter­nas y diez sa­li­das —pea­to­na­les y ve­hi­cu­la­res— a la ca­lle y en me­dio de es­tos gran­des es­pa­cios co­mu­nes con jar­di­nes, pa­tios in­ter­nos y ve­re­das.
Ca­da es­truc­tu­ra es­tá re­ma­ta­da con te­chos de te­jas y ale­ros de­co­ra­dos con un fri­so de fi­gu­ras geo­mé­tri­cas de fuer­tes co­lo­res, que se pue­den ob­ser­var con só­lo le­van­tar la vis­ta.
La ma­yo­ría de los pri­me­ros pi­sos tie­nen glo­rie­tas con co­lum­nas de hor­mi­gón que sos­tie­nen vi­gas del mis­mo ma­te­rial a mo­do de ce­rra­mien­to par­cial. En épo­cas pa­sa­das her­mo­sas en­re­da­de­ras se re­tor­cían a tra­vés de es­tas, pa­ra dar un po­co de pri­va­ci­dad a sus mo­ra­do­res an­tes de se­guir des­li­zán­do­se por las pa­re­des a los pi­sos su­pe­rio­res.
To­dos los de­par­ta­men­tos son ex­ter­nos, a la ca­lle o al par­que cen­tral. Las puer­tas y ven­ta­nas con ban­de­ro­las per­mi­ten el apro­ve­cha­mien­to al má­xi­mo de la luz y la re­no­va­ción del ai­re de las ha­bi­ta­cio­nes en for­ma na­tu­ral.
Las en­tra­das a ca­da uno de los edi­fi­cios son de fa­cha­da rec­ta. En los co­mien­zos eran su­cias con rin­co­nes an­ti­hi­gié­ni­cos —por el uso in­de­bi­do— es­pe­cial­men­te en el pri­mer tra­mo de las mis­mas. Só­lo en los úl­ti­mos años co­men­za­ron a ce­rrar­se con puer­tas de hie­rro. El co­lor ofi­cial es el ver­de in­glés pa­ra las puer­tas y re­jas de ac­ce­so, las ce­lo­sías de las ven­ta­nas, las puer­tas-ce­lo­sías y re­jas de los bal­co­nes.
En el pa­tio so­bre la ca­lle Rod­ney hay un can­te­ro y tres se­ca­de­ros de ro­pa, es­tos úl­ti­mos ro­dea­dos de en­re­da­de­ras, plan­tas y ma­ce­tas. En for­ma pa­ra­le­la so­bre la ca­lle Guz­mán, hay una gran pér­go­la-bal­cón en cu­ya par­te cen­tral se ex­hi­be la pie­dra fun­da­men­tal del edi­fi­cio; y en ca­da uno de los ex­tre­mos dos ca­se­tas: pa­ra la dis­tri­bu­ción del co­rreo (con dos enor­mes mue­bles de ma­de­ra ma­ci­za con ca­si­lle­ros in­di­vi­dua­les nu­me­ra­dos por de­par­ta­men­to) y la otra pa­ra guar­dar las he­rra­mien­tas que usa el per­so­nal. Ha­cia el fren­te, “la can­chi­ta”.
Cuan­do la tem­po­ra­da lo per­mi­te, una enor­me “San­ta Ri­ta” da co­lor a la ca­lle. Y una ex­plo­sión de li­las apa­re­ce cuan­do los ja­ca­ran­dáes es­tán en flor. Los fru­tos de un li­mo­ne­ro quie­bran la aus­te­ra si­me­tría de uno de los ten­de­de­ros, y mu­chí­si­mas plan­tas ador­nan los pa­tios in­ter­nos. En no­viem­bre los ti­los es­tán en flor, per­fu­man­do el ai­re de las ma­dru­ga­das.
En el cen­tro mis­mo de la man­za­na se en­cuen­tra la fuen­te ro­dea­da de ban­cos y can­te­ros. Flan­quea­da por dos de los edi­fi­cios, es­tá há­bil­men­te es­con­di­da de las mi­ra­das de los tran­seún­tes que no pue­den des­cu­brir a tra­vés de las re­jas es­te se­cre­to.
En for­ma uni­for­me to­dos las es­truc­tu­ras es­tán ro­dea­das ex­ter­na­men­te por un enor­me zó­ca­lo y has­ta el pri­mer pi­so con la­dri­llos. A par­tir de allí hay que adi­vi­nar un co­lor in­de­fi­ni­do por el pa­so del tiem­po. Las man­chas de co­lor son nue­va­men­te los la­dri­llos que se re­pi­ten en los al­fei­za­res de las ven­ta­nas e in­si­núan una gre­ca si­guien­do la lí­nea del úl­ti­mo pi­so.
En las plan­tas ba­jas si­guen fun­cio­nan­do to­da­vía los ga­bi­ne­tes pa­ra la eli­mi­na­ción de ba­su­ra. An­ti­gua­men­te ha­bía un con­duc­to que per­mi­tían arro­jar los re­si­duos des­de la co­ci­na de ca­da de­par­ta­men­to. Tiem­po des­pués y por ra­zo­nes hi­gié­ni­cas esas puer­tas fue­ron clau­su­ra­das —ma­los olo­res, blo­queo de los con­duc­tos cen­tra­les con pa­que­tes de ba­su­ra muy gran­des y cu­ca­ra­chas, en­tre otras co­sas— que­dan­do só­lo los com­par­ti­mien­tos de la plan­ta ba­ja que si­guen te­nien­do la fun­ción de siem­pre.

¡Le­van­te­mos nues­tras co­pas!
Des­pués de ca­si un año y me­dio, el miér­co­les 10 de oc­tu­bre de 1928 apro­xi­ma­da­men­te a las 15 hs. se hi­zo pre­sen­te el In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal Dr. Ho­ra­cio Cas­co con una nu­me­ro­sa co­mi­ti­va e im­pro­vi­san­do un bre­ve dis­cur­so dio por inau­gu­ra­das “las ca­sas co­lec­ti­vas”.
Dos días más tar­de el Dr. Hi­pó­li­to Iri­go­yen asu­mi­ría por se­gun­da vez el go­bier­no de la Na­ción. No al­can­zó a en­tre­gar las obras que se ges­ta­ron en su pri­mer man­da­to. Pe­ro sí, lo hi­zo Al­vear que en ese en­ton­ces li­de­ra­ba la Co­mi­sión Na­cio­nal de Ca­sas Ba­ra­tas y ter­mi­nó en­tre­gán­do­las sien­do Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca.
Pa­ra la rea­li­za­ción de la ce­re­mo­nia se ha­bía ar­ma­do en el pa­tio cen­tral de las nue­vas vi­vien­das un pal­co des­ti­na­do a las au­to­ri­da­des. Al­gu­nos bal­co­nes fue­ron ador­na­dos con ban­de­ras y es­cu­dos ar­gen­ti­nos. Pa­ra ame­ni­zar el ac­to, y de acuer­do con una dis­po­si­ción del Po­der Eje­cu­ti­vo, con­cu­rrió tam­bién la ban­da mu­ni­ci­pal. Des­pués re­co­rrie­ron al­gu­nos de los de­par­ta­men­tos.
Los co­men­ta­rios no pu­die­ron ser más ha­la­güe­ños y se ha­cían vo­tos pa­ra que es­te ti­po de ac­cio­nes se re­pi­tie­ran “…con­fia­mos que a me­di­da que es­tas ini­cia­ti­vas fruc­ti­fi­quen se acen­tua­rá la evo­lu­ción y el con­ven­ti­llo des­tar­ta­la­do y an­ti­hi­gié­ni­co ten­drá que ir de­sa­pa­re­cien­do ale­ján­do­se ha­cia el su­bur­bio pa­ra dar pa­so al pro­gre­so, he­cho efec­ti­vo en cons­truc­cio­nes que es­tán más en ar­mo­nía con las ne­ce­si­da­des pri­mor­dia­les de una vi­da sa­lu­da­ble e hi­gié­ni­ca…”6

El pri­mer ol­vi­da­do fue su crea­dor
Fer­mín Hi­la­rio Be­re­ter­bi­de na­ció en la ciu­dad de Ro­sa­rio el 14 de ene­ro de 1895 y se gra­duó co­mo Ar­qui­tec­to en la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res en 1917. A lo lar­go de su pro­lí­fi­ca ca­rre­ra pro­fe­sio­nal ga­nó —so­lo o for­man­do equi­pos— va­rios con­cur­sos.
Su preo­cu­pa­ción se cen­tró es­pe­cial­men­te en me­jo­rar la ca­li­dad de vi­da de las cla­ses más mo­des­tas y su in­te­rés pos­te­rior­men­te se fo­ca­li­zó en me­jo­rar la tra­ma ur­ba­na de la ciu­dad con pa­seos y par­ques. Lo cual de­jó plas­ma­do en dos tra­ba­jos: “La vi­vien­da po­pu­lar” y “Qué es el ur­ba­nis­mo”. Es­te úl­ti­mo es­cri­to jun­to con el Arq. Er­nes­to E. Vau­tier pa­ra el Con­ce­jo De­li­be­ran­te.7
Con­se­cuen­te con sus ideas so­cia­lis­tas, lo que le tra­jo no po­cos pro­ble­mas, su­frió en car­ne pro­pia los ava­ta­res po­la­res y pa­ra­dó­ji­cos de nues­tra his­to­ria. Fue en­car­ce­la­do, exo­ne­ra­do de su car­go en la Mu­ni­ci­pa­li­dad y ex­pul­sa­do de la So­cie­dad Cen­tral de Ar­qui­tec­tos.
Con el utó­pi­co sue­ño de la ar­mo­nía so­cial, se in­cor­po­ró a los mo­vi­mien­tos que pro­po­nían esos idea­les: Es­pe­ran­tis­ta y Por la Paz. Par­ti­ci­pó tam­bién de un Con­gre­so del Mo­vi­mien­to por la Paz en Vie­na (1952) pi­dien­do por el ce­se de las ex­plo­sio­nes ató­mi­cas. Pa­ra­dó­ji­ca­men­te lo ter­mi­na­ron con­vir­tien­do en víc­ti­ma de con­fu­sos epi­so­dios de per­se­cu­ción. Lo tu­vo co­mo abo­ga­do de­fen­sor al Dr. Ar­tu­ro Fron­di­zi que tam­bién lo en­car­ce­ló cuan­do lle­gó a la Pre­si­den­cia.
Pro­fe­sio­nal­men­te de­jó a la ciu­dad en cua­ren­ta años de ca­rre­ra in­nu­me­ra­ble can­ti­dad de rea­li­za­cio­nes, pro­yec­tos y an­te­pro­yec­tos, ya sea en edi­fi­ca­cio­nes o en tra­mas ur­ba­nas.
In­te­gró la Co­mi­sión del Pri­mer Có­di­go de Edi­fi­ca­ción pa­ra Bue­nos Ai­res del 43. Ideó pla­nes pa­ra las ciu­da­des de Ave­lla­ne­da, Men­do­za y Tu­cu­mán. In­ter­vi­no en el Plan pa­ra la Re­cons­truc­ción de San Juan mien­tras el Cnl. Pe­rón es­ta­ba a car­go de la Se­cre­ta­ría de Tra­ba­jo y Pre­vi­sión. El Ins­ti­tu­to Pas­teur de Par­que Cen­te­na­rio (1922) y el edi­fi­cio de la Coo­pe­ra­ti­va “El Ho­gar Obre­ro” en Av. Ri­va­da­via y Ri­glos (1942/51) son tam­bién —en­tre mu­chos otros— tra­ba­jos su­yos.
Tam­bién par­ti­ci­pó en los pro­yec­tos pa­ra la tra­ma ur­ba­na (19 aman­za­na­mien­tos en 5 zo­nas): Vi­lla del Par­que, Pa­ter­nal, Ver­sai­lles, Ma­ta­de­ros y Flo­res. Ade­más de otros dos que no fue­ron rea­li­za­dos en Ave­lla­ne­da. Fa­lle­ció en Bue­nos Ai­res el 9 de sep­tiem­bre de 1979.

Pio­ne­ros, ne­go­cios y otras yer­bas
La dé­ca­da del trein­ta en­con­tró “la co­lec­ti­va” ha­bi­ta­da por las si­guien­tes fa­mi­lias: Ál­va­rez An­gu­lo, Ar­ze­no, Bal­car­ce, Bar­bie­ri, Bar­di, Ba­ron­ti­ni, Ba­rre­to (pri­mer en­car­ga­do), Blan­co, Bo, Boy­le (se­gun­do en­car­ga­do), Bot­ti­ni, Bour­get, Cal­do­re, Ca­si­ne­lli, Chi­na Diez, Cres­po, D’A­cu­na, De Feo, Del Ca­rril, Del Fi­no, De los Ho­yos, D’O­no­frio, Du­re­lli, Et­che­verry, Fes­ta “El Pa­triar­ca” (ter­cer en­car­ga­do, has­ta los ‘50), Fle­ming, Ga­ra­si­no, Lang­heim, Lar­zá­bal, Las­tra, Lo­pe­rrie­ra, Lyen Me­dra­no, Mac­kin­tosh, Mus­sio, Ola­zá­bal, Ola­zai­goi­tía, Piz­za­re­llo, Re­cat­ti­ni, Ros­si, Ro­va, Sa­zo­ne, Shus­ter, Spi­ne­lli, Su­fon­ti, Va­ro­ne, Ver­gi­lia.
Mien­tras tan­to, las “cuo­tas” se abo­na­ban en la Ad­mi­nis­tra­ción Au­to­ri­za­da de Pro­pie­da­des Mu­ni­ci­pa­les que fun­cio­na­ba en lo que es la ac­tual Se­cre­ta­ría (Guz­mán y Lei­va), aun­que a fi­nes de los 50 se tras­la­dó a Con­cep­ción Are­nal 4266.
Los lo­ca­les fue­ron trans­for­ma­dos en prós­pe­ros ne­go­cios que du­ra­ron años y que ya no es­tán: Don Agus­tín (el al­ma­ce­ne­ro ins­ta­la­do en Rod­ney y Lei­va); Don Jo­sé (el pe­lu­que­ro), la bou­ti­que, el ba­zar de Mar­ga —más tar­de tam­bién lo­te­ría— to­dos so­bre Con­cep­ción Are­nal. En la ca­lle Lei­va es­ta­ba la ven­ta de ga­lle­ti­tas… y la pe­lu­que­ría y kios­co que si­gue tra­ba­jan­do a pe­sar de to­do.
El uso de los lo­ca­les fue y es va­ria­do, con dis­tin­tos ti­pos de suer­te: quios­cos, de­pó­si­tos, co­mi­das pa­ra lle­var, ais­la­cio­nes con­tra rui­dos, sis­te­mas de com­pu­ta­ción, ser­vi­cios eléc­tri­cos, bi­ci­cle­te­ría, he­rra­jes… mu­chos son en la ac­tua­li­dad lo­ca­les ce­rra­dos que es­pe­ran una nue­va opor­tu­ni­dad.
Tam­bién hu­bo gen­te que lle­vó las co­lec­ti­vas pren­di­das en el pe­cho. Fue­ron los que die­ron to­do: ini­cia­ti­va, im­pul­so, es­fuer­zo, tiem­po y ga­nas por el bien co­mún y la bue­na con­vi­ven­cia: Don Luis Coz­zi y Don Al­fre­do Be­sa­da.
“Don Luis” —ins­ti­tu­ción más que ve­ci­no— pu­ra ener­gía. Fa­lle­ci­do con más de 90 años. Siem­pre aten­to a las ne­ce­si­da­des de “Mi Ca­sa” ya que él las con­si­de­ra­ba to­das su­yas. Se le­van­ta­ba a las cua­tro de la ma­ña­na —tra­ba­ja­ba en una pa­na­de­ría— y des­pués de su jor­na­da de la­bor, vuel­ta y ma­tes, pa­ra ini­ciar el re­co­rri­do dia­rio. Se po­día siem­pre con­tar con él, re­le­va­ba lo que ha­cía fal­ta, lo que ha­bía que re­pa­rar, a quién ha­bía que ayu­dar… En su ho­me­na­je, los ve­ci­nos pu­sie­ron su nom­bre a la Sa­la de Reu­nio­nes y Se­cre­ta­ría que se en­cuen­tra en las es­qui­nas de Lei­va y Guz­mán.
“Don Be­sa­da” mu­rió tam­bién no­na­ge­na­rio. Fue idea su­ya el bo­le­tín “En­vión”, que ilus­tra­do por él, se dis­tri­buía en­tre to­dos los de­par­ta­men­tos. Tam­bién hi­zo las ilus­tra­cio­nes del Re­gla­men­to In­ter­no del Con­sor­cio. El ac­tual “lo­go” es un di­bu­jo su­yo. ¡Qué no hi­zo Don Al­fre­do pa­ra im­pul­sar —si ca­be es­ta pa­la­bra— “a la co­lec­ti­va”…!

El “Car­pe Diem”
Cen­tro de to­do y pun­to neu­rál­gi­co es “la fuen­te” que fun­cio­nó co­mo tal en al­gu­na épo­ca. Ahí los ve­ci­nos to­man sol, ma­tean, chus­mean… cri­ti­can… los chi­cos an­dan en bi­ci­cle­ta o en tri­ci­clo. Los ga­tos anó­ni­mos y los pe­rros “pro­pie­ta­rios” se co­rren en­tre ellos… y el per­so­nal de­ja una man­gue­ra acá pa­ra es­tar allá…
A los po­cos me­tros, den­tro del par­que y pa­ra­le­lo a la ca­lle Guz­mán se en­cuen­tra “la can­chi­ta”. En al­gún mo­men­to tu­vo dos ces­tos pa­ra prac­ti­car bás­quet y en la ac­tua­li­dad tie­ne dos ar­cos de fút­bol. Pun­to de en­cuen­tro pa­ra los chi­cos que ar­man un “pi­ca­di­to” y ca­da tan­to al­gún vo­lun­ta­rio da cla­ses de es­ta “pa­sión de mul­ti­tu­des”.
Los me­mo­rio­sos re­cuer­dan que en el 39 tam­bién se prac­ti­ca­ba vo­ley y que el equi­po del ba­rrio sa­lió cam­peón mu­chos años. Lle­ga­ron a de­mos­trar su ca­pa­ci­dad en el club Co­mu­ni­ca­cio­nes. Ade­más, al­gu­nos ase­gu­ran que hu­bo com­pe­ten­cias con equi­pos que ve­nían de fue­ra. Un ve­ci­no re­cor­da­ba: “Par­ti­ci­pá­ba­mos en ca­rre­ras de pa­tín, pa­lo en­ja­bo­na­do, pi­ña­ta. Los pre­mios se en­tre­ga­ban al otro día en el sa­lón y lue­go se bai­la­ba has­ta al­tas ho­ras de la no­che”.
Se fes­te­ja­ban los car­na­va­les. “Aquí los ve­ci­nos apa­re­cían dis­fra­za­dos de no­vios co­mo el ca­so de Cal­do­re con la se­ño­ra de Dry­fus, él de ita­lia­no con los mos­ta­cho­les y ella con una plan­ta de le­chu­ga en la ma­no… Y eran ve­ci­nos uno de otro”.8 Pa­ra la dé­ca­da del 50 es­te am­bien­te ha­bía de­sa­pa­re­ci­do.
Men­ción apar­te me­re­ce la Sa­la Tea­tral con 120 pla­teas, con ane­xo ca­ma­ri­nes y sa­la de en­sa­yo. En sus mo­men­tos de es­plen­dor tu­vo fun­cio­nes tea­tra­les en for­ma re­gu­lar, es­pe­cial­men­te los fi­nes de se­ma­na. Du­ran­te el go­bier­no mi­li­tar fue de­pó­si­to de li­bros edi­ta­dos por la Mu­ni­ci­pa­li­dad y pos­te­rior­men­te se uti­li­zó co­mo se­de de en­tre­ga de las ca­jas del Plan Ali­men­ta­rio Na­cio­nal.
En re­cuer­do de otros tiem­pos, hu­bo una fun­ción ex­traor­di­na­ria de “El Tú­nel” de Er­nes­to Sá­ba­to a co­mien­zos de es­te año. Uni­per­so­nal dra­ma­ti­za­do por un ve­ci­no: Ro­ber­to Ibá­ñez.
Ac­tual­men­te el otro­ra “Tea­tro” fun­cio­na co­mo Ane­xo de la Es­cue­la Mu­ni­ci­pal de Ar­te Dra­má­ti­co.

Se­sen­ta Bal­co­nes y nin­gu­na flor…
El 27 de no­viem­bre de 1933, se san­cio­nó un pro­yec­to de la Co­mi­sión de Obras Pú­bli­cas, Se­gu­ri­dad y Ur­ba­nis­mo pa­ra “… que en ca­da ba­rrio (de las cons­truc­cio­nes mo­der­nas) se des­ti­ne una ca­sa con el ob­je­to de ha­bi­li­tar en ella —por in­ter­me­dio de la Co­mi­sión de las Bi­blio­te­cas Pú­bli­cas Mu­ni­ci­pa­les— una bi­blio­te­ca y sa­la de con­fe­ren­cias, so­li­ci­tan­do tam­bién al Ho­no­ra­ble Con­se­jo en ca­da ca­sa la im­pu­ta­ción res­pec­ti­va.”9
Po­dría de­cir­se que fue un an­te­ce­den­te… de­bie­ronpa­sar va­rios años, has­ta que por un de­cre­to de fi­nes de 1955 se des­ti­nó el lo­cal de la ca­lle Con­cep­ción Are­nal 4206 pa­ra la aper­tu­ra de una Bi­blio­te­ca.
En la ocha­va que la ocu­pa en Guz­mán y Con­cep­ción Are­nal, se pu­do leer du­ran­te mu­chos años un car­tel pin­ta­do con enor­mes le­tras ne­gras que se fue des­ti­ñen­do con el pa­so del tiem­po: “CAN­TI­NAS MA­TER­NA­LES”.10
La inau­gu­ra­ción tu­vo lu­gar el 19 de di­ciem­bre del año si­guien­te. Al even­to asis­tie­ron, va­rios fun­cio­na­rios, en­tre los cua­les se en­con­tra­ban el Se­cre­ta­rio de Cul­tu­ra de la Mu­ni­ci­pa­li­dad Dr. Os­car R. Puig­grós, la di­rec­to­ra ge­ne­ral de la se­cre­ta­ría Sra. So­fía Vic­to­ri­ca de Alt­ha­be, el di­rec­tor de bi­blio­te­cas Sr. Os­val­do H. Don­do y tam­bién nu­me­ro­so pú­bli­co.
Des­pués de la inau­gu­ra­ción ha­bló el Dr. Puig­grós pa­ra re­fe­rir­se a la im­por­tan­cia que tie­ne pa­ra la cul­tu­ra po­pu­lar la exis­ten­cia de es­tos cen­tros de ca­rác­ter in­te­lec­tual y evo­có la per­so­na­li­dad del poe­ta cu­yo nom­bre des­de en­ton­ces lle­va la bi­blio­te­ca, Bal­do­me­ro Fer­nán­dez Mo­re­no.
Ha­cia fi­nes de los años 80 se pro­yec­tó la crea­ción de una he­me­ro­te­ca en el lo­cal (pro­pie­dad de la mu­ni­ci­pa­li­dad) de la ca­lle Lei­va 4239 Aun­que el car­tel en la puer­ta es­tu­vo por mu­cho tiem­po, ja­más se abrió al pú­bli­co. La idea era reu­nir allí ma­te­rial de va­lor sig­ni­fi­ca­ti­vo, pu­bli­ca­cio­nes dis­per­sas por las di­fe­ren­tes bi­blio­te­cas mu­ni­ci­pa­les. Al­guien bau­ti­zó es­te pro­yec­to que nun­ca se lle­vó a ca­bo co­mo “Bi­blio­te­ca Te­so­ro”.11

Dios es­tá en to­dos la­dos
La Pa­rro­quia de To­dos los San­tos y Ani­mas fue fun­da­da en 1928. Un par de años fun­cio­nó en una ca­sa del ba­rrio y lue­go se cons­tru­yó una crip­ta que ofi­ció de ca­pi­lla has­ta 1948 cuan­do se con­clu­yó la ac­tual igle­sia. Su ra­dio de ac­ción eran las ca­lles War­nes, Juan B. Jus­to, Co­rrien­tes y Jor­ge New­bery. El ce­men­te­rio cons­ti­tu­yó el ele­men­to de iden­ti­dad más fuer­te, la de­vo­ción de los “Nue­ve Lu­nes” es­ta­ba de­di­ca­da a los fie­les di­fun­tos.
En­tre 1934 y 1939 era pá­rro­co el pa­dre En­ri­que La­vag­ni­no, quien fun­dó el pe­rió­di­co quin­ce­nal El Buen Ami­go. En sus cua­tro pá­gi­nas se ins­ta­la en la co­mu­ni­dad, aren­ga a la fe­li­gre­sía, in­ten­ta atraer nue­vos fie­les y en­tu­sias­mar a aque­llos que ha­ce ra­to no se acer­can a la fe. Su la­bor la pro­si­guió el pa­dre Luis J. To­mé en­tre 1943 y 1950 (en­tre me­dio hu­bo una suer­te de im­pas­se).
Des­pués de los ‘50 el Pa­dre Trus­so di­ri­gió la co­mu­ni­dad por más de trein­ta años. Ac­tual­men­te es­tá ju­bi­la­do. Gra­cias a su ge­ne­ro­si­dad mu­chas ve­ces las reu­nio­nes de co-pro­pie­ta­rios se rea­li­za­ron en la sa­la pa­rro­quial de la ca­lle Ote­ro.
El Bo­le­tín del Con­sor­cio se lo re­co­no­ce: “AL PA­DRE TRUS­SO. Te­ne­mos con su Pa­rro­quia una deu­da de mu­chos años, ce­der­nos a me­nu­do los am­plios ám­bi­tos de la igle­sia y es­ti­mu­lar­nos con ello a nues­tra ac­ción ve­ci­nal. ¡Nos con­vo­ca al agra­de­ci­mien­to eter­no!”12

Y… lle­gó a ser PH
En la dé­ca­da del 70 el en­ton­ces Mu­ni­ci­pio re­sol­vió ven­der el in­mue­ble. Du­ran­te ca­si diez años se ges­tio­nó la es­cri­tu­ra­ción de las 156 Uni­da­des de vi­vien­da en un pro­ce­so pe­cu­liar ca­si úni­co en Bue­nos Ai­res. Miem­bros vo­lun­ta­rios de la Co­mi­sión de Ve­ci­nos iban se­ma­nal­men­te a las dis­tin­tas re­par­ti­cio­nes y ofi­ci­nas de “La Ita­lo”13 “Obras Sa­ni­ta­rias” y “Mu­ni­ci­pa­li­dad” pa­ra ocu­par­se y agi­li­zar los trá­mi­tes bu­ro­crá­ti­cos.
El fa­mo­so “Li­bre Deu­da” fue lo que hi­zo de­pen­der la fe­cha de es­cri­tu­ra de ca­da de­par­ta­men­to. Fue bas­tan­te dis­cu­ti­do en su mo­men­to el te­ma de las deu­das a pa­gar, ya que se ha­bían en­via­do Par­ti­das Glo­ba­les pa­ra ace­le­rar los trá­mi­tes. Aun­que fi­nal­men­te ca­da ve­ci­no ter­mi­nó abo­nan­do lo pro­por­cio­nal a su uni­dad de vi­vien­da. Es­ta vez la no­men­cla­tu­ra ca­tas­tral no fue tan com­pli­ca­da co­mo la de la com­pra de 1909, si­no un se­pul­cral y es­cue­to… “Cir­cuns­crip­ción 15, Sec­ción 47, Man­za­na 164”.14
A par­tir de es­te mo­men­to los edi­fi­cios que com­po­nen el ba­rrio fue­ron de­no­mi­na­dos “Cuer­pos del Edi­fi­cio” y ro­tu­la­dos des­de la “A” has­ta la “L” si­guien­do el sen­ti­do de las agu­jas del re­loj. Los de­par­ta­men­tos pa­sa­ron a lla­mar­se “Uni­da­des Fun­cio­na­les”, ade­más del pro­pio nú­me­ro de de­par­ta­men­to.
Se fi­ja­ron los por­cen­tua­les co­rres­pon­dien­tes a ca­da vi­vien­da de acuer­do con la men­su­ra de las mis­mas. Tam­bién se es­ta­ble­cie­ron los es­pa­cios co­mu­nes, es­ta­cio­na­mien­tos, las dis­po­si­cio­nes y re­gu­la­cio­nes di­ver­sas con las que ac­tual­men­te se ri­ge, de acuer­do al Art. 9 de la Ley 13.512 de Pro­pie­dad Ho­ri­zon­tal.

Lo que el vien­to se lle­vó
Hu­bo ve­ci­nos que se mu­da­ron, otros fa­lle­cie­ron. Ya no hay en­re­da­de­ras que su­ben a tra­vés de las pér­go­las y pin­tan los mu­ros. Tam­po­co es­tá “Don Jor­ge”, el or­de­nan­za, des­blo­quean­do los con­duc­tos de ba­su­ra. Hay por­te­ros eléc­tri­cos, vi­gi­lan­cia pri­va­da noc­tur­na, re­jas ve­hi­cu­la­res que se cie­rran con con­trol re­mo­to. Hay alar­mas. Aho­ra na­die fue­ra de La Co­lec­ti­va pue­de “acor­tar ca­mi­no” cru­zán­do­la en dia­go­nal…

Un ve­ci­no, Án­gel Prie­to, re­cor­dó la vie­ja épo­ca en es­tos ver­sos:

To­dos re­cor­da­rán aque­llos tiem­pos..
Que la me­sa re­don­da eran los pa­tios
los bai­les del sa­lón y las ter­tu­lias
que to­dos por igual rea­li­zá­ba­mos.

Cual­quier acon­te­ci­mien­to de la fa­mi­lia
se fes­te­ja­ba siem­pre ale­gre­men­te
se bai­la­ba has­ta las tres de la ma­ña­na,
y has­ta una vez tra­ji­mos al in­ten­den­te.

He­mos te­ni­do fies­tas re­nom­bra­das
de va­lor cul­tu­ral re­co­no­ci­do,
la Or­ques­ta de Fi­li­ber­to, por ejem­plo,
y al­gu­nas obras tea­tra­les de pres­ti­gio.

Có­mo no re­cor­dar aque­llos tiem­pos
cuan­do to­dos reu­ni­dos en la fuen­te
con los man­te­les blan­cos en los pa­tios
fes­te­já­ba­mos fin de año y sa­lien­te.

Con un va­so de si­dra en la ma­no
y un ca­cho de pan dul­ce en el bol­si­llo
for­má­ba­mos un co­ro en esos pa­tios
que era un or­gu­llo pa­ra los ve­ci­nos.

Con qué pe­na re­cuer­do aque­llos tiem­pos,
y que nos­tal­gia me traen esos re­cuer­dos.
Vol­va­mos nue­va­men­te a ser co­mo an­tes
Y ol­vi­de­mos que ya so­mos más vie­jos…

No­tas
1. Con­cur­so ga­na­do por el Arq. Fer­mín H. Be­re­ter­bi­de.
2. Los re­cla­mos los con­ti­nuó ha­cien­do has­ta la In­ten­den­cia de Sa­tur­ni­no Mon­te­ro Ruiz (fi­nes ‘60).
3. Es­cri­tu­ra Mu­ni­ci­pal Pág A024447227.
4. De la co­lec­ción de la Pren­sa, Lu­nes 17 de di­ciem­bre de 1956, pág 16.
5. La Que­ma ha­bía si­do inau­gu­ra­da en 1924. A co­mien­zos de los años ‘80 se de­mo­lie­ron las an­ti­guas to­rres de los hor­nos Ba­ker y el te­rre­no pa­só a ma­nos de SEG­BA. Ac­tual­men­te es la ca­be­ce­ra nor­te de la Em­pre­sa EDE­NOR.
6. Dia­rio La Pren­sa, Miér­co­les 10 de oc­tu­bre de 1928, pág. 15.
7. Pa­ra am­pliar in­for­ma­ción ver en la bi­blio­gra­fía “F.H­.Be­re­ter­bi­de. Arq.”.
8. Co­sas Nues­tras, Los 60 años…, pág 9.
9. Las Bi­blio­te­cas…, pág. 25.
10. Fun­da­das en 1915 por la Sra. Ju­lia He­le­na Ace­ve­do de Mar­tí­nez de Hoz, pa­ra aten­der a las ma­dres sol­te­ras des­de an­tes de te­ner fa­mi­lia, la crian­za, asis­ten­cia y ali­men­tos.
11. Las Bi­blio­te­cas, Op. Cit., pág. 70.
12. En las ta­pas de al­gu­nos me­di­do­res de luz to­da­vía se lee la si­gla “C.I.A.E.”.
13. Bo­le­tín del Con­sor­cio, s/pág.
14. Es­cri­tu­ra… Op. Cit., pág. A024447229.

Bi­blio­gra­fía
Cró­ni­ca His­tó­ri­ca Ar­gen­ti­na (Ed. Có­dex, 1968).
Cen­so Ge­ne­ral de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res (Ed. Cía.
Sud-ame­ri­ca­na de bi­lle­tes de ban­co, 1906).
Ele­na, Eduar­do, From Plan­ned Neigh­bor­hoods to Pe­ro­nist Com­fort: Pu­blic Hou­sing in Bue­nos Ai­res Ar­gen­ti­na, 1910-1960 (s/f, Di­ser­ta­ción Univ. Prin­cen­ton).
Ro­me­ro, Luis Al­ber­to, Ca­tó­li­cos en mo­vi­mien­to: ac­ti­vis­mo en una pa­rro­quia de Bue­nos Ai­res, 1935-1946. PE­HE­SA, Ins­ti­tu­to Ra­vig­na­ni. Fac­.Fi­lo­so­fía y Le­tras. (s/f, UBA).
Del Pi­no, Die­go, La Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les, en: Cua­der­nos de Bs As, Nro XXX­VIII, 1971.
Co­sas Nues­tras: Los 60 años de las co­lec­ti­vas, su his­to­ria y ex­pe­rien­cias de vi­da, en: AQUEN­DE, 1988.
Mi­ran­da, Ar­nal­do Ig­na­cio, Las Bi­blio­te­cas Pú­bli­cas Mu­ni­ci­pa­les de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. en: Cua­der­nos de Bs. As., N° 62, 1996.
Mo­li­na y Ve­dia, Juan y Sche­re, Ro­lan­do, Fer­mín Be­re­ter­bi­de, la cons­truc­ción de lo im­po­si­ble. (Ed, Co­li­hue, 1997).
Dia­rios La Na­ción, La Pren­sa y Cla­rín.
Re­vis­tas Ca­ras y Ca­re­tas y El Ho­gar.
Bo­le­tín En­vión y de Nues­tro Con­sor­cio.
Anua­rio Edi­li­cio.
Ver­sio­nes Ta­qui­grá­fi­cas de la M.C­.B.A.
Es­cri­tu­ra Mu­ni­ci­pal, 17 de oc­tu­bre de 1978.
Re­gla­men­to In­ter­no del Con­sor­cio.

Ste­lla Ma­ris De Le­llis
Lic. en Museología
Ex Directora de la Revista de Numismática

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 14 – Marzo de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: TEMA SOCIAL, Conventillos, Vivienda, TRABAJO, Inmigración, Popular
Palabras claves: Obrero, ALFA

Año de referencia del artículo: 1901

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro14

Extractado de https://buenosaireshistoria.org/juntas/la-colectiva-una-isla-en-el-corazon-de-chacarita/

Volver arriba