Skip to content
PALABRA REVERSA

En el seno de la colección Ethnographica, PALABRA REVERSA edita entrevistas, diálogos, compilaciones de artículos y ensayos que exponen reflexiones antropológicas derivadas de experiencias de trabajo de campo. Durante la práctica etnográfica, los antropólogos se ven confrontados con diversas y variadas maneras de habitar el mundo, cuya comprensión transmiten luego a través de sus propios significados. La instancia de la escritura opera como una recreación imaginativa (Strathern 2014) de los efectos de dicha práctica. La escritura se muestra, así, como un lugar de pasaje. Ella transmite una experiencia etnográfica que oscila entre la identificación y la alteridad, y en esa oscilación se construyen y reconstruyen sentidos. La seriePALABRA REVERSA intenta dar cuenta de la potencia de la etnografía para desplegar y ofrecer otros modos de vida, otras formas del pensamiento, otras miradas del mundo.

Acción e Influencia en las Tierras bajas sudamericanas
por José Antonio Kelly

Libro 14,5×21,5 cms. 160 páginas. ISBN 978-987-4474-47-6

Este libro reúne dos ensayos que exploran ideas en torno a la acción y la influencia en etnografías realizadas en Tierras Bajas Sudamericanas. Se analizan las implicaciones de la separación entre causa y agente, su alternancia y una noción particular de “consideración” que redunda en formas performáticas de hacer o hacerse presente o ausente. Estas ideas invitan a reflexionar sobre una noción de persona dependiente de las formas de acción; noción que incluye riesgo, incertidumbre y vulnerabilidad y que es inherentemente política. La política de la consideración puede resultar útil para la reflexión en varios campos de investigación como las relaciones interétnicas, la etnohistoria y las reflexiones sobre las nociones occidentales de sujeto, independencia y autonomía. El enfoque en la acción permite recuperar además discusiones sobre el poder y la política en pueblos indígenas. La pragmática de la influencia como una forma posible de entender la política parece ser un problema de la reflexión nativa que bien podría corresponderse con la distinción entre ontología y epistemología. Los ensayos que este libro reúne muestran las resonancias entre la antropología contemporánea de pueblos amerindios y aquella desarrollada en Melanesia por autores como R. Wagner y M. Strathern.

José Antonio Kelly

Es venezolano, Ingeniero electrónico formado en la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela) y Doctor en Antropología social formado en la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Su trabajo de doctorado se enfocó en la antropología política de la salud entre el Pueblo yanomami (2000-2002) del Amazonas venezolano. Luego (2005-2006) continuó trabajando con los yanomami desde la coordinación del Plan de Salud Yanomami del Ministerio de Salud de Venezuela. A lo largo de los años ha acompañado varias iniciativas entre los yanomami, en el campo de la educación intercultural y el apoyo a organizaciones indígenas. Desde 2010 es Profesor de antropología en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y, desde 2022, es Investigador nivel 2 del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico CNPq, Brasil.

Conversar Mundos
Naturalezas, Culturas y Ontologías en la Antropología Contemporánea

Conversaciones con Denise Arnold, Bruno Latour, Marcio Goldman, Pedro Pitarch, Eduardo Viveiros de Castro
Editadas por Francisco Pazzarelli

Libro 14,5×21,5 cms. 144 páginas. ISBN 978-987-4474-22-3

Conversar Mundos es una compilación de cinco entrevistas, a una antropóloga y cuatro antropólogos, que presenta puntos de vista particulares sobre asuntos comunes: la importancia de la etnografía en el quehacer antropológico, el lugar de la comparación, las consecuencias de la renovación de la etnología amazónica, las ideas del “giro ontológico” y las implicancias intelectuales —y existenciales— de la actual crisis ecológica mundial. Conversar Mundos es también una provocación: la apuesta a montar una polifonía de voces para traducir estos temas a diferentes lenguas y acentos, como un ejemplo más del interminable esfuerzo antropológico para encontrar palabras que hagan conversar mundos —mientras los mundos no dejan de contrainterpretar a las palabras. Así, estas conversaciones enfatizan que la dimensión empírica de la antropología no se define por oposición a su dimensión especulativa: la “imaginación conceptual” tal vez sea otra forma de nombrar aquellas conexiones parciales —entre ideas, intuiciones, circulaciones, emociones— que describen y hacen posible toda “teoría etnográfica”.

Francisco Pazzarelli

Es Licenciado en Historia y Doctor en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Actualmente, es profesor del Departamento de Antropología de la misma casa de estudios e Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el Instituto de Antropología de Córdoba. Desde 2006 realiza investigaciones en comunidades campesinas-indígenas del Noroeste Argentino, que iniciaron en la provincia de Catamarca desde perspectivas arqueológicas.
Su trabajo etnográfico actual se desarrolla entre grupos indígenas de la provincia de Jujuy y sus intereses se vinculan a las prácticas de cocina y
alimentación, las relaciones humano- animal, las nociones de persona y cuerpo, el giro ontológico y la proposición cosmopolítica.

Una antropología alterada por la alteridad
Entrevistas a Philippe Descola

Editadas por Florencia Tola
Con la colaboración en la edición de Antonela dos Santos

Libro 14,5×21,5 cms. 112 páginas. ISBN 978-987-4474-15-5

“Lévi-Strauss, quien suele ser considerado políticamente como un conservador y que en 1937 aún era marxista, desarrolló la idea de que la antropología es revolucionaria porque nos permite vernos a nosotros a través de los ojos de los demás y así nos permite entender que el curso que la civilización occidental y el capitalismo industrial han seguido no es el único posible. Otras civilizaciones, otras culturas han escogido otras formas de vivir que no pueden ser transpuestas por analogía, porque ninguna experiencia histórica puede ser transpuesta. Estas otras formas de vivir pueden ser un estímulo para pensar alternativas para reformarnos o transformarnos, ya que otros han escogido o han seleccionado vivir en mundos muy distintos de los nuestros. El paso por la alteridad que permite la antropología es, en este sentido, absolutamente fundamental.”

Philippe Descola

Philippe Descola

Es un etnólogo y antropólogo francés, dirige la cátedra creada por Claude Lévi-Strauss en el Collège de France que hoy se llama “Antropología de la naturaleza”. Fue director del Laboratoire d’anthropologie sociale del Collège de France, profesor de la École des hautes études en sciences sociales de París y profesor invitado a múltiples universidades del mundo. Su experiencia etnográfica en un grupo indígena de la Amazonía ecuatoriana, los achuar, su proyección teórica y su elocuente erudición lo convirtieron en una de las figuras emblemáticas de la antropología contemporánea. Entre sus libros se destacan La selva culta (1986) —fruto de su investigación etnográfica acerca de los modos en que los achuar se vinculan con el entorno—; Las lanzas del crepúsculo (1993) que constituye una etnografía reflexiva que muestra el funcionamiento cotidiano de una investigación de campo; Más allá de naturaleza y cultura (2005) —obra magistral sobre las relaciones entre humanos y no-humanos— y La fábrica de las imágenes (2010) —fruto de su ambición de verificar si, en las formas de figuración, podían encontrarse los contrastes presentes en las diversas ontologías desarrolladas en Más allá de naturaleza y cultura.

Dirección de colección
Florencia Tola

Dirección Editorial
Pablo José Rey

Comité Científico

Guillaume Boccara
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Ecole des hautes études en sciences sociales (CERMA)

Philippe Descola
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Laboratoire d’anthropologie sociale

Arturo Escobar
Antropólogo,
University of North Carolina, Chapel Hill

Rosana Guber
Antropóloga, Investigadora del conicet

Guillermo Mengoni
Arqueólogo, Investigador del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Cristina Messineo
Lingüista, Investigadora del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Mariela Eva Rodríguez
Antropóloga, Investigadora del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

Alexandre Surrallés
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Laboratoire d’anthropologie sociale

Marnio Texeira-Pinto
Antropólogo,
Universidad Federal de Santa Catarina

Aparecida Vilaça
Antropóloga, Museo Nacional
de la Universidad Federal de Río de Janeiro

Valentina Vapnarsky
Lingüista, Investigador del cnrs,
Centro EREA del lESC

Eduardo Viveiros de Castro
Antropólogo.
Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Pablo Wright
Antropólogo, Investigador del Conicet,
Universidad de Buenos Aires

en Amazon

Disponible en versión digital

Volver arriba