Saltear al contenido principal

Un lugar en el tiempo cuenta la vida de un pequeño pueblo de 100 habitantes en La Rioja, que se encuentra en un momento crítico. Toda forma de vida tradicional está amenazada, la producción no tiene precio, falta el agua, la actividad turística es incipiente y los políticos en plena campaña responden a su propia lógica lejos de las necesidades de estos pobladores.

El documental indaga sobre las posturas ante el poder, ante la necesidad, y como va condicionando las elecciones personales. Pero en el pueblo hay nuevos vecinos y nuevas perspectivas, que tienen sus propias expectativas de integración. Todo obliga a preguntarse hacia donde ir, como avanzar.

Esta pequeña aldea juega como metáfora de una problemática que nos alcanza a todos.
Equipo de realización

Nicolás Purdía
Director  / Productor 

Nació en 1979 en Argentina y estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires.
Director y productor del largometraje “Un lugar en el tiempo“, y de la serie televisiva “Médicos del Fin del Mundo“.
Dirigió cortometrajes y videoclips y se formó como Asistente de Dirección y Director en diferentes productoras de cine publicitario, y también en televisión para Tyc sports y Sony Enterteiment Televisión. Fue asistente de dirección de Las intemperies.

Pablo José Rey
Director  / Productor 

Nací en 1969. Siempre me dediqué a temas de comunicación, diseño, publicidad y fotografía. En el ’98 armamos Asociación Civil Rumbo Sur, desde donde hemos realizado una gran cantidad de producciones gráficas y audiovisuales en torno a temas sociales, culturales y de identidad (rumbosur.org).  Desde 2008 a 2012, con Ulises Rosell produje la Serie Pueblos Originarios (Encuentro), el corto La Pasarela y el largo El Etnógrafo. Con Guido De Paula y Nicolás Purdía produje la serie Médicos del Fin Mundo (TDA). Juntos, participamos y ganamos la 5ta edición del Gleyzer para poder hacer este documental que estrenamos en 2019.

Guido De Paula
Director de fotografía (ADF) / Productor

Nació en 1981. Diseñador de Imagen y Sonido (UBA). Hizo fotografía de la serie Pueblos Originarios (Encuentro), el corto La Pasarela  y el largo  El Etnógrafo, dirigidos por Rosell. También en La Cárcel del Fin del Mundo de Vasallo, El Color que cayó del Cielo de Wolf, Invasión de Behnaim. Realizó las series  Médicos del Fin del Mundo (TDA), y Sur del Sur (TVP local). Fotografió en  Atlántico Sur (TVP) y dirigió el corto La Búsqueda. Como coordinador del Área Audiovisual de la UNTDF dirigió la serie Presidio. Experimento Ushuaia (Encuentro) y fotografió la serie Diarios de Ciencia (TDA), la serie Misterios Submarinos (Paka Paka) y el largo Almanza de Lattanzi y Feldman.  Acaba de rodar Las Intemperies, su ópera prima.

Lautaro Colace
Editor (SAE)

Cursa Diseño de Imagen y Sonido (UBA). Desde el estudio de edición de Alejandro Alem y Alejandro Parysow, participa de largometrajes y series de TV: Derecho de familia en cine, y Epitafios en TV. Como asistente de edición. Desde 2003 edita publicidad, cine, series y en plataformas no convencionales.
Entre sus trabajos se destacan las series Perfidia y La casa del mar de Juan Pablo Laplace, los documentales Hacerme feriante y Cuerpo de letra de Julian D’Angiolillo, y Cuatreros de Albertina Carri. O Orfão de Carolina Markowickz, su más reciente cortometraje editado ha sido premiado en Cannes, Lisboa, San Pablo y Biarritz. Por el documental Esto no es un golpe de Sergio Wolf, recibió el premio SAE “Mejor Montaje” en el 16º Tandil Cine y el premio SAE/EDA “Mejor Montaje en Competencia Argentina” en el 20º BAFICI 2018

Francisco Seoane
Dirección de sonido / Música Original

Me gradué como técnico de sonido en el centro de arte y tecnología con especialización en grabación y producción musical. Me especializo en sonido directo y postproducción de sonido para cine, tv y publicidad. En los últimos diez años participé en más de 30 largometrajes y documentales. En música para cine me capacité con Guillermo Guareschi, Gabriel Barredo y Mariano Barrella. Continué mi formación en audio percepción con el método de Maria del Carmen Aguilar. Actualmente, continúo mis estudios de piano y composición con Marcelo Katz.

Una producción de
De Paula / Purdía / Rey

Guión y dirección
Nicolás Purdía / Pablo José Rey

Dirección de fotografía y cámara
Guido De Paula (ADF)

Montaje
Lautaro Colace (SAE) /  Purdía / Rey

Dirección de sonido, post y música
Francisco Seoane

Sonido directo
Francisco Seoane y Federico Billordo

Postproducción de imagen
Barco Digital

Corrección de color
Sebastián Toro

Algunas fotos de la película

La Nación. Paula Vázquez Prieto. / En la campaña electoral […] aparecen las más agudas observaciones de la película, que aún en esa modestia de la puesta en escena nos permite la entrada a una urgente reflexión.

Lúdico y memorioso. Rolando Gallego / En el reflejo de un pueblo que mantiene vivas sus tradiciones y costumbres se traza la historia de un país que no sabe como convivir con su pasado.

El portal de Catalina. Catalina Dlugi / En Santa Vera Cruz todo es más evidente. Los sueños y las nostalgias de “los viejos” y los emprendedores, filosofías de vida y tradiciones antiguas. Un lugar pequeño que puede ser el claro reflejo de la patria toda. Inteligente trabajo.

Escribiendo Cine. Nicolás Quinteros / Nos permite expandir nuestro saber sobre la realidad y nos invita a reflexionar sobre el actual estado de nuestro país.

Leer Cine. Santiago García / Lo que más impresiona son los momentos en los que los males del mundo civilizado asoman en alguna escena.

Hacerse la Crítica. Luis Visconti / Entre la gesta colectiva y la salida individual.

Ficha técnica
ATP / 77 min.
DCP 2K / HD
2:35 / Stereo.

Contactanos
rumbosurong @ gmail.com

Volver arriba