

Barracas fue semilla de una Buenos Aires que pugnaba por ser y crecer. Escenario de apasionadas luchas libertarias entre propios y ajenos. Siempre generosa y diversa, se ofreció como tierra fértil para quinteros, cuarteadores y changarines en infinidad de barracas próximas al riachuelo. Fue solar de distinguidas casonas veraniegas y de no tan distinguidas pulperías. Anfitriona de históricas fiestas y procesiones, de inmortales payadores y tangueros. Barracas recibió inmigrantes con los brazos abiertos. Supo albergar a cientos de fábricas y miles de obreros, calles señoriales y avenidas plagadas de comercios, clubes, templos y escuelas, ferias populares, casitas familiares, conventillos de chapa y casillas de cartón. Barrio de pasiones políticas, consagrados artistas y vecinos inquietos. Un pasado intenso, en un barrio protagonista de su historia.
La última época trajo cambios profundos. El ocaso de las fábricas, la autopista como línea divisoria y la expansión de la villa terminaron por estratificar el barrio, y sus realidades. Y hoy…¿Qué? ¿Quedaron los herederos de la anemia de la historia? ¿Aquel tiempo pasado fue mejor? ¿Sólo resta esperar?…
Acercarse y escuchar fue la premisa. Una caprichosa selección de vecinos, comercios e instituciones el punto de partida. La palabra como materia prima para indagar en su idiosincracia. Y cuando los barraquenses van y buscan en su memoria, no traen recuerdos materiales sino que rescatan un pasado de dignidad, austero y desbordante de alegría cómplice, de festejo callejero. Son un barrio de encuentro, de mate en la vereda. En los vecinos de Barracas esa memoria late y se rebela. Se resisten a ser un barrio dormitorio más, a la vida anónima, a ser simple espectadores de su destino. Por suerte, ya son muchos los vecinos e instituciones que descubrieron que horrorizándose de cara a la tele, con la queja en soledad, no se construye. El futuro es compartido y el desafío es conocerse, volver a encontrarse. Barracas no es cosa juzgada, y es en sus raíces donde habita su riqueza y las mejores respuestas.
Asociación Civil Rumbo Sur
Libro 17×24 cms. 96 páginas color.
ISBN 978-987-46070-6-5
Recursos: Muestra fotográfica, archivo, audios.
Dirección de proyecto
Pablo José Rey
Coordinación
Cecilia Olza
Fotografía
Cecilia Olza
Magdalena Siedlecki
Pablo José Rey
Fotografía de archivo
Archivo Histórico Enrique Puccia
Archivo General de la Nación (AGN)
Instituciones y vecinos
Con la colaboración de
Junta Central de Estudios Históricos
de la Ciudad de Buenos Aires
y la Junta Histórica de Barracas