

Un libro de Florencia Tola
Este libro es una pequeña joya organizada por la investigadora Florencia Tola en torno a los dibujos de sus amigos qom (toba). En esta obra, son los textos los que acompañan a los dibujos y no al revés. Ellos son el resultado de un encuentro, de una búsqueda y larga fascinación por el universo qom por parte de la antropóloga, surgidos en el contexto de más de veinte años de conversación. Ver y hacer visibles cosas que normalmente no se ven, he aquí el encuentro de la ontología de la imagen con el chamanismo, tradición que cuida de las relaciones con los seres no-humanos. Ambas son técnicas que enseñan a la mirada a ver más allá de lo que es dado ver, a hacer presente lo que está ausente, a tornar visible lo que no está. Toda imagen insinúa más de lo que muestra y remite a otras imágenes, pues toda imagen supone un involucramiento
real de quien mira con aquello que ve. En este sentido, la imagen une, quimérica y conceptualmente, aspectos que antes no estaban relacionados. En los dibujos qom aquí reunidos las imágenes se refieren a imágenes y están en constante proceso de metamorfosis, desviando siempre la atención hacia algo que no es dado ver.
En su conjunto, actuando como una tela de araña, las imágenes tejen un mundo de seres en relación, que dejaría de existir sin ellas y sin personas dispuestas a verlas. Este libro abre una ventana a modos de ver que insisten en seguir existiendo, aun cuando el mundo a su alrededor les fue usurpado. Mientras los seres-imagen existan en la memoria de los habitantes de la tierra, activados por la producción de dibujos y narraciones que los complementan, los cuerpos de las plantas y animales que animan y engendran podrán volver a poblar esta tierra. El libro es, pues, un acto de esperanza y resistencia.
Els Lagrou



Libro 16×23 cms. 150 páginas
ISBN 978-987-4474-50-6
FLORENCIA TOLA es doctora en Antropología social y Etnografía por la École des hautes études en sciences sociales de París y por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como profesora en la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de General San Martín. Es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas e Investigadora asociada del equipo Enseignement et recherche en ethnologie amérindienne del CNRS de Francia. Entre los libros publicados se destacan: Yo no estoy solo en mi cuerpo (Biblos, 2010), Reflexiones dislocadas (con Timoteo Francia, Rumbo Sur/FFyL, 2011), Gran Chaco. Ontologías, poder y afectividad (con C. Medrano y L. Cardin, Rumbo Sur/IWGIA, 2013), El teatro chaqueño de las crueldades (con V. Suárez, IIGHI/ Rumbo Sur, 2016), Filosofía qom (Las cuarenta, 2018) y Una antropo- logía alterada por la alteridad. Entrevistas a Philippe Descola (Palabra Reversa, 2018). En 2020 recibió la condecoración de Chevalier dans l’Ordre des Palmes Académiques por parte del Ministerio de Educación nacional del Gobierno francés por su labor en las relaciones universitarias y científicas entre ambos países.
EQUIPO QOM
VALENTÍN SUAREZ, SEFERINO FLORES, FERNANDO NÚÑEZ, GERMAN FLORES, ROBERTO LEIVA, GRACIELA NÚÑEZ y NATALIA ALEGRE son los artistas qom cuyos dibujos y textos se exponen en este libro.
EQUIPO COLABORADOR
ANTONELA DOS SANTOS, SONIA SARRA, AGUSTINA DE CHAZAL y EMILIO ROBLEDO son becarios doctorales y post-doctorales del CONICET y miembros del Núcleo de Etnografía Amerindia de la Universidad de Buenos Aires.
JULIETA HANONO es artista plástica.
ELS LAGROU es Antropóloga especialista en Antropología del Arte.
ALEJANDRO QUIROGA es psicoanalista.