

Este libro contiene diversos artículos que giran sobre una región muy poco conocida del Perú, la Sierra de Lambayeque y el área Cañaris, ignorada por los investigadores andinistas que centraron sus investigaciones sobre todo en los pueblos y comunidades indígenas del Perú central o meridional… La originalidad del libro consiste en el equilibrio entre producciones escritas diversas pertenecientes a intelectuales de esta región… y producciones que se basan en investigaciones etnográficas llevadas a cabo por intelectuales (maestros, profesores, antropólogos, etc.) de la región y de otros países… Un libro original y pionero para conocer mejor una región hasta el día de hoy muy poco estudiada.
Gilles Rivière
Cerma-Ehess
El resultado de los trabajos reunidos en este libro… es impresionante. Proporciona una fuente muy rica de informaciones acerca de las costumbres rituales, las narrativas, las poesías y las diferentes formas de organizaciones locales en la sierra del Perú. Es el fruto del trabajo de muchos investigadores y recopiladores durante varios años… Su metodología es ejemplar para situaciones actuales en las que indígenas y académicos (y académicos indígenas) colaboran en la creación de documentaciones reunidas por un interés común en etnografías locales y regionales.
Mark Münzel
Philipps-Universität Marburg
Juan Javier Rivera Andía obtuvo su licenciatura y maestría en Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú (2000), donde fue profesor, además de en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Después de su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, fue director del Museo de la Cultura Peruana y director de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo del Ministerio de Cultura. Además, fue profesor visitante en varias universidades europeas y publicó cuatro libros etnográficos y numerosos artículos dedicados a las cosmologías de los Andes peruanos quechua hablantes. Sus investigaciones han contado con el apoyo de la Unión Europea, la Fundación Carolina, el Grupo de Universidades Coimbra, la Maison de sciences de l’homme, la UNESCO, el gobierno del Japón, la Smithsonian Institution, la Fundación Alexander von Humboldt, la Fundación A. & P. Sommer y la Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca, entre otras instituciones. Actualmente, es investigador afiliado a la Universidad Autónoma de Barcelona y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Avales institucionales:
Centre Enseignement et Recherche en Ethnologie Amérindienne du Laboratoire d’Ethnologie et de Sociologie Comparative del Centre National de la Recherche Scientifique (EREA-CNRS)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA)
Financiado por:
Programa de la Unión Europea “Seventh Framework Programme for research, technological development and demonstration”, acuerdo de beca Nº 246561.
Avalan







Libro 14,5×21,5 cms. 384 páginas.
ISBN 978-987-4474-14-8
DOI: http://dx.doi.org/10.19238/cañaris
Dirección de colección
Florencia Tola
Dirección Editorial
Pablo José Rey
Comité Científico
Guillaume Boccara
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Ecole des hautes études en sciences sociales (CERMA)
Philippe Descola
Antropólogo, Collège de France
Arturo Escobar
Antropólogo,
University of North Carolina, Chapel Hill
Guillermo Mengoni
Arqueólogo, Investigador del Conicet,
Universidad de Buenos Aires
Cristina Messineo
Lingüista, Investigadora del Conicet,
Universidad de Buenos Aires
Mariela Eva Rodríguez
Antropóloga, Investigadora del Conicet,
Universidad de Buenos Aires
Alexandre Surrallés
Antropólogo, Investigador del CNRS,
Laboratoire d’anthropologie sociale
Marnio Texeira-Pinto
Antropólogo,
Universidad Federal de Santa Catarina
Valentina Vapnarsky
Lingüista, Investigador del cnrs,
Centro EREA del lESC
Eduardo Viveiros de Castro
Antropólogo.
Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Pablo Wright
Antropólogo, Investigador del Conicet,
Universidad de Buenos Aires