Es Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Investigador Asistente del CONICET. Miembro de los proyectos “Etno-ecología del Chaco Central y el Pedemonte de Argentina: Circulación y Transformación de los saberes medioambientales indígenas y criollos” (PICT 04-12247-D). y de “Circulación y transformaciones de los saberes medio-ambientales y etnohistóricos indígenas y criollos en el Chaco Central” (PIP No 5572).
Es Miembro de la Société des Américanistes (Musée de l’Homme, París, Francia).
Dirige la Colección Ultratierra
Publicaciones
2015 Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas (1850-1950), San Pedro de Atacama: Ediciones del Desierto. 316 pp. (En colaboración con L. Córdoba y N. Richard). ISBN: 978-956-9693-02-1
2013 Hijos de la selva / Sons of the Forest. Santa Monica: Perceval Press. 146 pp. ISBN: 978-0-9895616-0-0 (en colaboración con Diego Villar).
2012 El parentesco. Textos fundamentales. Introducción, selección y traducción de Federico Bossert, Pablo F. Sendón y Diego Villar, Biblos: Buenos Aires. ISBN: 978-950-786-980-8. 417 pp.
2001 De la función al significado. Escritos de antropología social. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 145 págs. (En colaboración con P. Sendón y D. Villar).
Artículos o capítulos de libros:
2016 “Alfred Métraux y la utopía del Gran Chaco”, en Journal de la Société des Américanistes, vol. CII-2, p. 25-45.
2016 “Argentina, Bolivia and Paraguay”. En Handbook of Latin American Studies 71, Austin: The Texas University Press: 90-117 (en colaboración con S. Hirsch). ISBN: 978-1-4773-0956-8.
2016 “Prefacio”. En B. Susnik, Una visión socio-antropológica del Paraguay, XVI – 1/2 XVII. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero, p. 3-10 (en colaboración con D. Villar).
2015 “Río arriba: El viaje iniciático de Guido Boggiani”. Folia Histórica del Nordeste 23: 265-303. ISSN: 0325-8238. (En colaboración con María V. Kokrhanek y José A. Braunstein)
2015 “El trabajo indígena en economías de enclave. Una visión comparativa (Barracas caucheras e ingenios azucareros, siglos XIX y XX)”. En: L. Córdoba, F. Bossert y N. Richard (eds.), Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas (1850-1950), San Pedro de Atacama: Ediciones del Desierto: 111-128 (en colaboración con L. Córdoba).
2015 “Max Schmidt in Mato Grosso”. En M. Fischer & M. Kraus (eds.), Exploring the Archive. Historical Photography from Latin America. The Collection of the Ethnologisches Museum Berlin”, Böhlau Verlag: Köln/Weimar/Wien: 280- 298. ISBN: 978-3-412-22415-8
2014 “Máscaras y muertos entre los chané”. Separata 19, año XIV, Rosario: 12-33. (En colaboración con Diego Villar) ISSN: 1853.3353
2014 “Argentina, Bolivia and Paraguay”. En Handbook of Latin American Studies 69, Austin: The Texas University Press: 110-111, 121-126 (en colaboración con S. Hirsch). ISBN: 978-0-292-76197-1.
2013 “Ingenios azucareros y relaciones interétnicas”. En P. Sendón y D. Villar, Al pie de los Andes. Estudios de etnología, arqueología e historia, Cochabamba UCB- CIHA: 163-186.
2013 “Introducción / Introduction”. En Hijos de la selva / Sons of the Forest. Santa Monica: Perceval Press: 1-59.
2012 “Argentina, Bolivia and Paraguay”. En Handbook of Latin American Studies 67, Austin: University of Texas: 102-104, 114-118 (en colaboración con S. Hirsch). ISBN: 978-0292737372.
2012 “Notas sobre la jerarquía interétnica en los ingenios azucareros del noroeste argentino”. En: D. Villar e I. Combès, Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas. El País, Santa Cruz de la Sierra: 217-238. ISBN: 978-99954-55-89-7.
2012 “Relevancia y actualidad de los estudios de parentesco en antropología”. El parentesco. Textos fundamentales. Biblos, Buenos Aires: 15-77. (en colaboración con Pablo Sendón y Diego Villar).
2011 “A guerra interétnica no médio Pilcomayo”. E. Coffaci de Lima y L. Córdoba, Os Outros dos Outros: Relaçoes de alteridade na Etnologia Sul-Americana, UFPR, Curitiba: 39-57. (En colaboración con J. Braunstein y A. Siffredi).
2011 “Masques et morts chez le Chané”. En J.-P. Goulard y D. Karadimas, Masques des hommes, visages des dieux, CNRS Éditions, París: 183-204. (En colaboración con D. Villar).
2011 “Las relaciones interétnicas en el Pilcomayo medio: la guerra indígena y sus transformaciones (1882-1938)”. En Población & Sociedad XVIII-1, Tucumán: 3-48. (En colaboración con A. Siffredi).
2010 “Bibliografía sobre Derecho indígena”. En Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco VII, Las Lomitas: 63-92. (En colaboración con C. Gómez).
2009 “Relevancia de las teorías clásicas del parentesco para el estudio de las sociedades amerindias (Andes Centrales, Amazonía y Gran Chaco)”. En Actas del VI Congreso Argentino de Americanistas, Buenos Aires: 35-64.
2008 “Los chiriguano y el Tucumán colonial: una vieja polémica”. Revista Andina XLVII (segundo semestre), Cuzco: 151-184.
2008 “Los chané a través del Gran Chaco”. En Suplemento Antropológico XLIII-1, Asunción: 283-338.
2008 “La Guerra del Chaco entre los chané e isoseños del Chaco occidental”. En N. Richard (comp.), Mala Guerra. Los indígenas en la guerra del Chaco (1932-35), Asunción-París: 203-234 (en colaboración con I. Combès y D. Villar).
2008 “La jefatura entre los chané del noroeste argentino”. En José Braunstein & N. Meichtry (eds.), Liderazgo, representatividad y control social en el Gran Chaco, Eudene – Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes: 275-284 (en colaboración con D. Villar).
2007 “‘Aculturación’ y ‘conversión’ entre los chané”. En Archivos. Departamento de Antropología Cultural 4, Buenos Aires. (En colab. con D. Villar): .
2007 “La etnología chiriguano de Alfred Métraux”. En Journal de la Société des Américanistes vol. XCIII, París (en colaboración con D. Villar).
2006 “Dimensiones históricas y políticas de la identidad chané”. En I. Combès (ed.): Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en la Chiquitanía y el Chaco, Lima/La Paz, IFEA/PIEB.
2006 “Un problema de simbolismo. Las máscaras y los muertos entre los chané”. En: P. Schamber y G. Wilde (comps.), Lo nuevo y lo viejo en la antropología sociocultural porteña (vol. II). Fondo Editorial de la Universidad de Lanús, Buenos Aires (en colaboración con D. Villar).
2005 “Aproximación al problema de la historia oral entre los chané”. En: Actas del Quinto Congreso Argentino de Americanistas. Tomo II. Sociedad Argentina de Americanistas, Buenos Aires: 41-62. (en colaboración con D. Villar).
2004 “La onomástica chané en clave etnográfica y comparativa”. En: Acta Americana 12 (1), Uppsala: 49-78. (En colaboración con D. Villar)
2004 Imágenes de la sociedad y de la naturaleza entre los chané. Separata del Museo de Arte Precolombino – Fundación Nicolás García Uriburu, Buenos Aires, 27pp. (En colaboración con D. Villar).
2004 “Acusaciones de brujería entre los chané”. En: Archivos. Departamento de Antropología Cultural 2 (1), Buenos Aires: 149-162 (En colaboración con D. Villar).
2003 “Sobre las relaciones interétnicas en los mitos chané”. En: Actas del Cuarto Congreso Argentino de Americanistas, Tomo II. Sociedad Argentina de Americanistas, Buenos Aires: 109-119. (En colaboración con D. Villar).
2002 “La vieja egoísta y el fuego”. En: Anthropos 97/2, Sankt Augustin: 367-378. (En colaboración con D. Villar).
2002 “Algunas creencias y prácticas chané en torno de los muertos”. En: Scripta Ethnologica 23, Buenos Aires: 49-58.
2002 “El mito de Ashiná: una variación del tema prometeico entre los chacobo”. En: H. Bauzá (comp.): El imaginario en el mito clásico, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Buenos Aires: 131-163. (En colaboración con D. Villar).
2001 “Tres dimensiones de la máscara ritual chané”. En: Anthropos 96/1, Sankt Augustin: 59-72. (En colaboración con D. Villar).
2001 “Notas para una teoría del carnaval”. En: Scripta Ethnologica 22, Buenos Aires: 7-60.
2001 “Sobre las pautas migratorias de los chiriguano”. En: Trabalhos de Antropologia e Etnologia 41, no 3-4, Oporto: 111-133. (En colaboración con D. Villar).
2001 “Notas acerca del uso ritual de las máscaras chiriguano-chané en la fiesta del
Arete”. En: Actas del III Congreso Argentino de Americanistas, tomo II, Sociedad Argentina de Americanistas, Buenos Aires: 77-97. (En colaboración con D. Villar).
Autor de De la función al significado. Escritos de antropología social. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 145 págs. (En colaboración con P. Sendón y D. Villar) y de numerosos artículos para revistas especializadas.
Participa regularmente como expositor en encuentros y congresos.
En el 2007 reconocido con el segundo premio “Dra. Branislava Susnik” (organizado por el Centro de Estudios Antropológicos de la UCA y el Museo Etnográfico Dr. Andrés Barbero, de Asunción, Paraguay)