Skip to content
Parroquia San Bernardo
Hay que salir más al barrio para que no se pierda ese encuentro con las personas del lugar

En el año 2013 Ricardo llegó al barrio para ser el nuevo párroco de la iglesia más antigua en la historia de Villa Crespo.

“Encontré un barrio con muchas familias, con muchos inmigrantes. Familias paraguayas, bolivianas, peruanas, y en los últimos años muchos venezolanos. Un barrio muy activo, con muchos comercios, mucha gente, muchas avenidas y mucho movimiento. Toda ese mundo se acerca a la parroquia a pedir sacramento, bautismos, la comunión de los chicos, a pedir la bendición de la casa o de los comercios. Al tener un barrio tan grande hay mucha más actividad afuera de la parroquia digamos, en lo que sería el radio parroquial. Estamos vinculados con otras instituciones del barrio como la asociación vecinal,  la comuna 15, con la junta histórica de Villa Crespo, con la comisaria, el colegio de oratrices, y con la asociación Benito Nazar.

Es un barrio muy heterogéneo. La zonas de Juan B Justo o Warnes tiene una realidad, la de Ángel gallardo o avenida San Martin, otra. Hay distintas realidades que van marcando los entornos de la población que llega a la iglesia. Generalmente trabajamos con las familias y con los comerciantes, con jóvenes y niños. Tenemos grupos de scout, grupos de acción católica, catequesis, Caritas, liga de madres, diversos talleres y cursos.

La problemática social más importante que tiene el barrio, tiene que ver con la realidad de la familia. No hay pobreza en cuanto a marginación, o al tipo de pobreza que uno ve en otros barrios como asentamientos o gente en situación de calle, pero las familias tienen muchas necesidades económicas, personales y de contención.

El vecino participa mucho de las actividades barriales o religiosas, es un barrio con mucha actividad social y cultural. En el año tenemos 3 grandes momentos, en cuanto a eventos o festividades. Primero la semana santa y la pascua donde hacemos la procesión del domingo de ramos desde Scalabrini Ortiz y Corrientes hasta acá. El viernes santo a la mañana hacemos el vía crucis para los chicos recorriendo el barrio hasta la clínica San Camilo y terminamos en la plaza Benito Nazar;  y después hacemos el recorrido nocturno para los más grandes por avenida Corrientes y volvemos para este lado rezando. Luego tenemos la patronal, la fiesta de San Bernardo el 20 de agosto. En torno a esa fecha hacemos la novena donde invitamos a las instituciones del barrio, hacemos las misas y salimos a misionar por el barrio. Y por último tenemos la Navidad, en la que hacemos algo junto con las parroquias vecinas, repartimos estampas o programas de navidad en las principales esquinas y hemos hecho actividades como un pesebre viviente en el parque centenario también. Son los momentos del año en los que más salimos a la calle. Todo se arma desde la parroquia y se invita a los vecinos a participar, y el nivel de respuesta es muy alto. También hacemos uso de las redes sociales para estar en contacto con el barrio, ya sea vía Facebook o cadenas de mails. Cambió mucho la vida de las parroquias. Antes la gente se acercaba mucho más a la iglesia, venía regularmente, era un lugar social y de encuentro, hoy  se acercan solo por lago puntual, un bautismo, la comunión, los casamientos. Las parroquias tienen que salir más al barrio para que no se pierda ese encuentro con las personas del lugar.”

Volver arriba