Laura Golbert nació el 16 de julio de 1944 en Rosario, Provincia de Santa Fé, en el seno de una familia de clase media. Sus abuelos, tanto de parte materna como paterna, eran inmigrantes rusos. Recuerda su infancia y sus primeros años de juventud en Rosario siempre acompañada de muchxs amigxs, torneos de pelota al cesto y tardes en el río. Cursó tanto la escuela primaria como la secundaria en el Colegio Normal N° 1 Dr. Nicolás Avellaneda, una escuela pública reconocida por ofrecer una sólida formación. Allí también estudió Alcira Argumedo, con quien luego la uniría una entrañable amistad. De sus primeras incursiones en la vida política en sus años de estudiante, recuerda la marca indeleble dejada por las movilizaciones de 1958 en el marco del conflicto Laica o Libre.
Una vez que terminó el secundario, se inclinó por estudiar sociología, que no estaba en la oferta académica de la Universidad de Filosofía y Letras de Rosario. Luego de realizar el curso de ingreso en su Rosario natal en 1962 se instaló en Buenos Aires para comenzar la carrera de sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Cuando llegó a Buenos Aires, Laura compartió departamento, carrera y amistades con Alcira Argumedo. Vivieron juntas más de cinco años, algunos de ellos también con la socióloga y luego médica Graciela Jacob. De sus años como estudiante universitaria recuerda vívidamente las clases con José Luis Romero y luego con Tulio Halperín Donghi, que fueron definitorias en su inclinación por la historia social. Cursó todas las materias optativas que ofrecía la carrera en esa línea y se presentó a una beca de iniciación en la investigación bajo la dirección de Romero.
En 1966, tras el golpe de Onganía, cuando se temía que llegara el cierre de la Universidad, decidió acelerar el cursado de las últimas materias y se recibió en 1967. Al año siguiente, obtuvo la mencionada Beca de Iniciación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para el desarrollo de una investigación acerca de los grupos empresariales del país, con sede de trabajo en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y la dirección de Romero (1968-1969). Continuó desarrollando tareas de investigación en el marco de una nueva beca de perfeccionamiento (1970-1971), esta vez sobre Desarrollo industrial, urbanización e ideas políticas: el caso del Peronismo, también bajo la dirección de Romero. Y si bien tiempo después se apartó de la carrera de investigación del CONICET, a lo largo de los años y en el marco de las diferentes instituciones en las que trabajó, siguió investigando acerca de los sectores empresarios.
En esos años, Laura integró el equipo docente de las “cátedras marxistas” en la carrera de sociología. Aquel espacio fue coordinado por el recordado Juan Carlos Portantiero y en él participaron María Braun, Oscar Landi, Rosalía Cortés, entre otrxs. Vinculadas fundamentalmente al dictado de las materias Sociología Sistemática, Introducción a la Sociología y algunos seminarios especiales, estas “cátedras marxistas” proponían una relectura de Karl Marx, de Gramsci y de Max Weber. Las cátedras marxistas se desarrollaron en paralelo, estableciendo un diálogo crítico, con las cátedras nacionales (en las que participaron Roberto Carri, Susana Checa, Alcira Argumedo, Horacio González, entre otrxs).
Entre 1974 y 1977, Laura llevó adelante diferentes estudios. Primero fue contratada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para desarrollar una investigación sobre las organizaciones de productores y trabajadores rurales del noreste argentino. Participó también, bajo la supervisión de Santos Colabella, en una encuesta sobre las Cámaras empresarias realizada por la Corporación para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (COPYME), un organismo dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.
Al año siguiente, en 1978, en el marco de una beca para investigadores formados otorgada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Laura comenzó a trabajar en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), donde estaban Elizabeth Jelin, Marcelo Cavarozzi, Oscar Oszlak y Guillermo O´Donnell, quien fue el director de su proyecto titulado “La Organización gremial del empresario industrial”. Laura recuerda al CEDES como un espacio de trabajo, formación y discusión política fundamental para atravesar aquellos tiempos tan oscuros de la historia nacional. Años más tarde volverá a participar del CEDES como investigadora titular (1998-2016). En esta institución llegó a desempeñarse como Directora Ejecutiva
En los años ‘80 Laura fue contratada por el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (OIT/PREALC) para la realización de un estudio sobre el comportamiento del empresariado en los años de apertura económica (1976-1981). En aquel momento, y por intermedio de Jorge Katz, entra en contacto con el investigador italiano Giorgio Alberti. Este profesor de la Universidad de Bologna obtuvo un subsidio de la Fundación Roberto Rocca para realizar un estudio sobre las organizaciones gremiales del empresariado industrial argentino y contrata a Laura y a Carlos Acuña para conformar el equipo de trabajo. Los resultados de la investigación realizada se publicaron en 1984: “Intereses industriales y gobernabilidad democrática en la Argentina” (Boletín Informativo TECHINT, No. 235).
En julio de 1984 se crea el Club de Cultura Socialista (CCS) impulsado por un colectivo en el que estaban José Aricó, Carlos Altamirano, Juan Carlos Portantiero, Emilio de Ípola, Oscar Terán, Rafael Filipelli y Jorge Tula, entre otrxs. Laura participó activamente en este espacio desde su nacimiento hasta su culminación en el año 2008. Lo recuerda con especial cariño por haber sido un ámbito de encuentro para la reflexión profunda y el debate político-cultural.
En el año 1985 ingresó como parte del equipo de Juan Sourrouille a la Subsecretaría de Análisis de Largo Plazo a cargo de Juan Carlos Torre. En ese ámbito comienza a trabajar en políticas públicas, y más específicamente en políticas sociales, un campo escasamente trabajado en la Argentina hasta ese momento y que para Laura fue un cambio significativo en su vida profesional. Poco a poco fue abandonando el estudio del empresariado para volcarse cada vez con más intensidad a la investigaciones sobre pobreza y políticas sociales.
Fue consultora en distintos organismos internacionales: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial (BM). Participó como investigadora del Helen Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame (USA), en un estudio comparativo sobre pobreza urbana en cuatro países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay).
En el año 1992 fue contratada por el Programa Nacional de Asistencia Técnica para la Administración de los Servicios Sociales (PRONATASS) para el diseño de la estructura curricular de la Carrera de Especialización en Planificación y Gestión en Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Cabe aclarar que este fue el primer postgrado sobre políticas sociales del país.
El año 1996 fue un año importante en su trayectoria porque participó de la fundación del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Pobreza y Políticas sociales. Allí se desempeñó como coordinadora durante dos años y al día de hoy sigue participando de sus reuniones y actividades. Entre los miembros de este grupo están Alicia Ziccardi, Carmen Midaglia, Carlos Barba, Enrique Valencia y Gerardo Ordoñez.
En el año 2000 fue nombrada coordinadora nacional del PROAME (Programa de Atención Niños y Adolescentes en Riesgo) del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente y, en el 2002 asesora de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad. En esos años junto con Gabriel Kessler incursionó en la temática de la violencia urbana enfocada especialmente en los jóvenes. Con los resultados de esta investigación se publicó un texto: “Cohesión social y violencia urbana” (Buenos Aires,Eudeba/PNUD, 2001).
De sus cuantiosas publicaciones vinculadas al terreno de las políticas sociales, que incluyen capítulos de libro y artículos en revistas locales y extranjeras, cabe resaltar: “¿Hay opciones en el campo de las políticas sociales? El caso del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (editado por CLACSO en 2004) y “De la Sociedad de Beneficencia a los derechos sociales” (editado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en 2010, en el marco de la conmemoración del Bicentenario).
Laura se desempeñó como docente de grado y posgrado en diferentes instituciones locales y extranjeras (FLACSO, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de San Martín, Universidad de Bergen, Universidad deTromson, Universidad de Bologna, entre otras).
Además del mencionado CEDES, ha sido investigadora del Centro de Estudios para el Cambio Estructural (CECE) y del Centro Interdisciplinario de Estudio de Políticas Públicas (CIEPP).
Actualmente se desempeña como vicedirectora del Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (FLACSO-CONICET) y co-dirige junto a Mercedes Botto el proyecto colectivo “Movilidades regionales contemporáneas. Políticas públicas y acceso a derechos de ciudadanía. Un estudio comparado sobre la diáspora venezolana en Chile y Argentina (2015-hoy)”.