Nélida “Teté” Archenti nació el 25 de junio de 1944 en el barrio de Caballito, Ciudad de Buenos Aires, en el seno de una familia de clase media. Nieta de inmigrantes italianos, hija de padre profesional y madre ama de casa, Teté recuerda que en su familia asistir a la universidad era uno de los mandatos más importantes.
Cursó la primaria y la secundaria en escuelas del barrio. Estudiante destacada, su nombre estaba siempre en los cuadros de honor. Al terminar la escuela, se inscribió en la carrera de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El curso de ingreso lo realizó en paralelo con el quinto año del secundario. Al compartir tardes de estudio con una gran amiga de la escuela que se había anotado en la flamante carrera de Sociología, Teté descubrió que esas materias le resultaban mucho más atractivas que las que hacía en Derecho. Decidió rendir libre el ingreso a la Facultad de Filosofía y Letras y comenzó la carrera en 1962 que por entonces se ubicaba en la sede de Viamonte 430. Si bien en un comienzo continuó en paralelo con la carrera de Derecho, finalmente se inclinó por dedicarse de lleno a la Sociología.
El ingreso a la Facultad de Filosofía y Letras fue la puerta de entrada para espacios sociales y culturales antes desconocidos. También fue el comienzo de su militancia política. Teté recuerda especialmente el dictado de Sociología Sistemática con Miguel Murmis y Eliseo Verón como una de las materias que le cambiaron su visión del mundo. Pero con el golpe de Estado de 1966 y la posterior intervención de la facultad gran parte de los docentes fueron cesanteados o bien renunciaron. Teté y sus compañeros (entre los que recuerda a Luis Aznar, con quien luego se casó, y a Luis Stuhlman) debieron rendir buena parte de las materias pendientes como materias libres. Es por ello que Teté considera que esa generación de sociólogos fue, en parte, autodidacta. Se graduó en la carrera de sociología en el año 1968.
Una vez graduada, ganó una beca en el Departamento de Sociología de la Fundación Bariloche. Bajo la dirección de Manuel Mora y Araujo entre 1969 y 1971 cursó allí estudios de posgrado en Sociología y Metodología de la Investigación Social. Si bien fueron pocos años, los recuerda como cruciales para su formación. En especial, valora las visitas de distinguidos profesores argentinos y extranjeros. En 1972 realizó el Seminario Interamericano de Formación de Investigadores en el marco del Foreign Area Fellowship Program del departamento de Ciencia Política de la Universidad de Chicago bajo la dirección de Philippe Schmitter y John Coastworth.
Después de la Fundación Bariloche, Teté ingresó en la Universidad del Comahue para desempeñarse como docente en la cátedra de historia de Julio Bodio y como investigadora en un grupo de antropología que trabajaba con las comunidades mapuches de Neuquén.
Llegó el golpe de Estado de 1976, la Universidad del Comahue no renovó los contratos de ese grupo y Teté fue desvinculada. Fue entonces que, junto a su familia, partió al exilio a Venezuela. Se instalaron en Caracas y allí Teté se desempeñó como Profesora en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Con el triunfo de Raúl Alfonsín y la vuelta de la democracia, retornó al país. Tanto ella como su marido Aznar recuperaron el contacto con sus antiguos amigos de la Fundación Bariloche. Mientras que Luis Aznar comenzó a trabajar con Edgardo Catterberg, quién se desempeñaba como asesor del Poder Ejecutivo, Teté trabajó en análisis de datos de encuestas realizadas por la fundación Friedrich Naumann para la Libertad en Argentina. En este espacio, que por entonces financiaba estudios para la Unión Cívica Radical, Teté realizó su primera investigación centrada en la relación entre mujeres y política. Más específicamente, fue un estudio sobre las formas de organización de las mujeres en Capital Federal. Los resultados de dicha investigación salieron luego compilados en Situación de la mujer en la sociedad argentina. Formas de organización en Capital Federal, un libro publicado en 1987 por la editorial de la fundación Naumann.
Con la inauguración del Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires en 1985, motorizado por su colega y gran amigo Francisco “Pancho” Delich, Teté fue convocada para desempeñarse como docente. Trabajó en la cátedra de Sociedad y Estado de Torcuato Di Tella.
Entre 1985 y 1987 trabajó en el Centro Interamericano para el Desarrollo Social (CIDES) que pertenecía a la OEA y que en esa época dirigía Francisco Suárez. El equipo lo integraban: Pablo Vinocur, Josefa Browerman, Inés Aguerrondo, entre otrxs. Luego, ingresó como investigadora a la Fundación para el Cambio en Democracia (FUCADE). Junto a Analía del Franco, realizaban encuestas y también organizaron cursos de formación para funcionarias políticas del interior del país.
A comienzos de los años noventa, en el contexto del debate de la Ley de Cuotas (proyecto en el que participó activamente), Teté comenzó a dictar un seminario orientado a la cuestión de género en la carrera de Ciencia Política. A partir de entonces, su formación y tareas de investigación se concentraron en la relación entre mujeres y sistemas políticos. Realizó cursos de especialización vinculados al estudio de las mujeres en el exterior. En Italia, un curso sobre Políticas y Estrategias para la Promoción del Espíritu de Empresa de las Mujeres en el Centro Internacional de Formación de la OIT en Turín. En Portugal, el seminario Mujeres y Poder: Estrategias para una mejor inclusión de las Mujeres en Procesos de Decisión en la Academia Internacional Liberdade e Desenvolvimento de la Fundación Friedrich Naumann. Paralelamente, comenzó junto a María Inés Tula un equipo de investigación sobre género y política, que obtuvo diversos financiamientos a lo largo de los siguientes años. Teté compiló el libro Estrategias políticas de género: reformas institucionales, identidad y acción colectiva (2003) y junto a la mencionada María Inés Tula publicaron Mujeres y Política en América Latina. Sistemas electorales y Cuotas de género (2008) y La democracia imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas (2014).
Por su especialidad, se desempeñó como consultora para diversos organismos internacionales y fue coordinadora del Grupo de Género y Política de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) e integrante de la Red de Expertas de iKNOW Politics/ UN-INSTRAW (International Knowledge Network of Women in Politics).
Realizó su doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires donde también se desempeñó como Profesora Titular concursada de “Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales” y “Opinión Pública” en la carrera de Ciencia Política. Asimismo, dictó cursos de grado y posgrado en universidades locales e internacionales y participó con sus trabajos en diversos congresos nacionales e internacionales. También, fue miembro del Comité Académico de la Revista Latinoamericana de Opinión Pública.
Entre sus publicaciones más recientes se encuentra el libro Manual de metodología de las ciencias sociales (2018), realizado en colaboración con Alberto Marradi y Juan Ignacio Piovani.
Actualmente es Profesora Titular Consulta de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Instituto Gino Germani y forma parte del comité académico de la revista Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y de la Revista Visioni Latinoamericane de la Universidad de Trieste.